Análisis Histórico de la Política Exterior y Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
CONVENIO DE DEFENSA ENTRE EEUU Y ESPAÑA (1953)
Análisis Histórico-Circunstancial, Jurídico y Político
Este tratado de ayuda militar mutua entre España y Estados Unidos, firmado por el ministro de exteriores español, Martín Artajo, y el embajador estadounidense en España, Clement Dunn, el 23 de septiembre de 1953, reviste una gran importancia histórica.
Análisis
El texto establece una alianza militar entre España y EEUU con el objetivo de mantener la seguridad internacional frente a la amenaza comunista. Encontramos expresiones como "peligro que amenaza al mundo occidental" y "mantenimiento de la paz y la seguridad internacional" que hacen referencia al tenso periodo de la Guerra Fría entre EEUU y la URSS.
En este contexto, el dictador Franco firma este acuerdo para rehabilitar su imagen internacional, recibiendo a cambio unos 1300 millones de dólares.
Comentario
Las circunstancias internacionales ayudan al régimen franquista a consolidarse en el marco de la Guerra Fría. El franquismo se acerca a EEUU e inicia una operación de maquillaje que le lleva a abandonar la estética falangista. Este acuerdo trajo consigo la cesión de soberanía al consentir cuatro bases militares estadounidenses en España: Torrejón, Rota, Zaragoza y Morón.
Conclusión
Este acuerdo sigue teniendo consecuencias en la actualidad, ya que aún existen bases militares estadounidenses en territorio español. La consecuencia militar más importante fue la plena pertenencia de España a la OTAN desde 1982. Para Franco, el acuerdo supuso un respaldo político y el requisito indispensable para que España ingresara en la ONU, el FMI, la FAO y la UNESCO.
ADOLFO SUÁREZ EXPLICA LA TRANSICIÓN (1985)
Análisis Histórico-Circunstancial, Narrativo-Literario y Político
En noviembre de 1985, Adolfo Suárez, el político que pilotó el paso de la dictadura a la democracia y primer presidente de la democracia española, publica en el periódico "El Periódico" un artículo donde explica cómo fue posible la transición pacífica a la democracia en España.
Análisis
Suárez pretende explicar cómo se llevó a cabo esta labor de forma rápida, valiente y sin violencia. El riesgo era que no había precedentes en el resto de Europa de un proceso similar. Esta novedad fue posible gracias al cambio de mentalidad de los españoles. Desde hacía 44 años, las Cortes reflejaban la voluntad de Franco, pero en 1976, por abrumadora mayoría, decretaron su autodisolución aceptando la reforma que les ofrecía Suárez.
Comentario
Es indispensable resaltar la figura del rey Juan Carlos I, a quien Franco designa como sucesor suyo en 1969. Tras la muerte del dictador, Juan Carlos I se convierte en rey y jefe de estado, sorprendiendo a todos con su voluntad de llevar al país a la democracia. El rey escoge a Adolfo Suárez para llevar a cabo la transición.
Nos encontramos con una España desarrollada, con una clase media que ansía libertades pero que no quiere revanchas, venganzas ni violencia. Un pueblo, por fin, preparado para valorar la democracia. El proceso debía sustentarse en la elaboración de un texto constitucional que diera sentido a la democracia, la actual Constitución de 1978.
Conclusión
El texto ofrece una visión bastante ajustada de lo que ocurrió realmente, sin entrar en detalles del proceso. La Transición española es un ejemplo de sensatez y maduración, históricamente impropia de los españoles, que se muestra como ejemplo a seguir para países que abandonan dictaduras y se encaminan a la democracia.