Análisis de "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Introducción
Miguel Delibes, novelista español nacido en Valladolid en octubre de 1920 y fallecido en la misma ciudad en marzo de 2010, es considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española. A lo largo de su carrera obtuvo importantes galardones, como el Premio Nadal, el Premio de la Crítica, el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Nacional de las Letras Españolas y el Premio Miguel de Cervantes, entre otros.
Innovaciones técnicas
Delibes introduce dos innovaciones técnicas en "Cinco horas con Mario":
- Utilización del monólogo interior: Consiste en la reflexión mental sin oyente ni posible interlocutor, dirigida al destinatario de cuerpo presente pero sin vida. Una de las características de este tipo de monólogo es que la historia no progresa, sino que se enriquece.
- Caracterización por antítesis: Se basa en la valoración humana y moral de las cualidades positivas de un personaje a través del reflejo que se desprende de su imagen negativa, en la que solo se han querido subrayar sus faltas y defectos.
Espacio y tiempo
La historia transcurre en la Valladolid de la posguerra, en los años sesenta. El tiempo que Carmen pasa velando a Mario es un tiempo lineal, donde el tiempo evocado es el pasado de sus 23 años juntos, y el tiempo real son las cinco horas de reflexión de Carmen. Todo se produce en la habitación donde reposa el cadáver de Mario.
Temas de la obra
Los temas principales de la obra son: la muerte, el miedo, el desamor, la crítica a la indiferencia, la hipocresía y la superficialidad. Los hechos que se reflejan en la obra podrían dividirse en cuatro apartados: sociales, económicos, religiosos y políticos.
Estructura
- Recorte de periódico: Esquela mortuoria que nos informa del fallecimiento de Mario Díez Collado.
- 1ª Parte: Prólogo: Escrito en 3ª persona por un autor omnisciente, sitúa la acción en casa de Mario, el mismo día de su inesperado fallecimiento a causa de un infarto. Presenta a la viuda, Menchu, rodeada de amigos y familiares que le dan el pésame. Describe el lugar y las circunstancias en que se desarrollará el monólogo interior de Menchu durante cinco horas.
- 2ª Parte: Monólogo interior de la protagonista: Menchu pasa toda la noche en vela junto a su marido fallecido, recordando la personalidad de éste y la vida en común durante sus 23 años de matrimonio (27 capítulos). Cada capítulo está encabezado por versículos de la Biblia que Mario ha subrayado a lo largo de sus lecturas. Estos versículos, leídos por Menchu, constituyen un índice fiel de las preocupaciones morales y religiosas de Mario, pero además, la permanente contradicción entre lo que apuntan los textos bíblicos y lo que la viuda acierta a comprender, los convierte en una verdadera piedra de toque para contrastar la total incomprensión de Menchu ante las inquietudes de su marido.
- Capítulos 1-4: Nos muestra la desatención del marido.
- Capítulos 5-12: Evocación del pasado, la guerra civil.
- Capítulos 13-27: Descargo de conciencia de Carmen seguido de un ataque sostenido hacia la actitud del marido.
- 3ª Parte: Epílogo: En 3ª persona, con un autor omnisciente, consiste en una breve conclusión basada en el diálogo que a la mañana siguiente sostiene Menchu con el mayor de sus hijos, Mario. El epílogo traza, con un rayo de esperanza, la conclusión pesimista que se desprende de la prematura muerte de Mario.
Personajes
Mario
Delibes ha procurado establecer una distancia entre su propia realidad y su contrafigura novelesca. El carácter de Mario está inspirado en el de su amigo, el escritor José Jiménez. El autor ha querido encarnar en este personaje el inconformismo ético, social e ideológico de un intelectual progresista, enfrentado a la situación política del momento. Mario es un modesto catedrático de instituto provinciano, hombre honesto e íntegro, idealista y sensitivo, que es a la vez periodista polémico, novelista sin éxito y cristiano comprometido de ideas progresistas, con una preocupación social y un quijotesco afán de hacer justicia. Está casado por amor con Carmen Sotillo.
Carmen (Menchu)
Carmen se presenta como una víctima de la incomprensión y la indiferencia de su esposo, a través de un monólogo interior insistente, reiterativo, incoherente y con una ininterrumpida enumeración de quejas. Menchu retrata conscientemente a Mario, pero también se retrata a sí misma inconscientemente. Es una mujer típica de clase media, de buena familia venida a menos, profundamente reaccionaria y aferrada a las ideas tradicionales, de belleza exuberante, exagerados prejuicios de clase y convicciones religiosas muy arraigadas. Es una mujer profundamente inculta, que por su mentalidad, carácter y educación es la antítesis de Mario y una auténtica personificación del "quiero y no puedo". Ha vivido resignada, reprimida, frustrada e insatisfecha a lo largo de 23 años de matrimonio, durante los cuales, aunque ha sido incapaz de comprender a su marido, le ha dado cinco hijos y se ha esforzado en cumplir los deberes de una buena esposa.