Análisis de la Industria Española: Problemas, Configuración y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Desde 1986 se aceleró la reconversión industrial. La supresión de fronteras aumentó la competencia. En los últimos años se han encarecido los costes de producción, por la subida de la energía, los salarios y los impuestos. La entrada de capital extranjero facilitó la recuperación industrial.

Ha quebrado la industria familiar frente a las multinacionales. Las cuestiones ambientales son más importantes y los nuevos proyectos industriales requieren un estudio de impacto ambiental.

Tamaño y Propiedad de las Empresas

Las estructuras industriales españolas se caracterizan por el dualismo de su tamaño. En cuanto al tamaño de las empresas predominan las pequeñas y medianas (PYMES): dos tercios de las empresas tienen menos de 50 trabajadores, sólo un 5% emplea a más de 500.

Con respecto al aspecto económico domina la gran empresa, pues gran parte de los trabajadores y del valor de las empresas son de las compañías con más de 500 trabajadores. En relación con la propiedad de las empresas hasta hace unos años las empresas públicas tenían una gran importancia económica y empleaban a muchos asalariados. Hoy el sector público se ha reducido tras la privatización en los noventa de empresas como Repsol, Endesa o Telefónica. Hoy son empresas públicas: Correos, AENA, RTVE, TRAGSA, etc. Gestiona las empresas públicas la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Es creciente la internacionalización industrial, aunque han avanzado las inversiones en el extranjero, sigue siendo superior la inversión foránea en España. Las multinacionales controlan sectores como el automóvil, y tienen una fuerte participación en agroalimentarias y químicas.

Sectores Industriales

La industria manufacturera española se divide en tres sectores, en función de su carácter tradicional o moderno, y según su demanda creciente o no.

Sectores Industriales Tradicionales Estancados

Los sectores industriales tradicionales estancados tienen problemas por el descenso de su demanda, ya que disminuye su competitividad frente a los asequibles productos del Tercer Mundo emergente –Sureste asiático–, y por las exigencias de la UE que impone la reducción de la producción y las ayudas. Las ramas integrantes pertenecen a la industria básica (siderurgia y construcción naval), y a la industria de consumo (electrodomésticos, cuero y calzado).

Sectores Industriales Tradicionales Dinámicos

Los sectores industriales tradicionales dinámicos están creciendo y tienen buenas expectativas de futuro basadas en una demanda asegurada y una especialización y productividad en alza, que permiten unos productos de calidad y baratos. Estos sectores se han beneficiado de la fuerte presencia de capital extranjero. Destacan el químico, agroalimentario y automóvil. Este sector ha soportado gran parte del crecimiento de los últimos años.

Sectores Industriales Punta o de Alta Tecnología

Los sectores industriales punta o de alta tecnología aplican los descubrimientos científicos y la informática para mejorar la producción o para la obtención de nuevos productos. Destacan la microelectrónica, robótica, biotecnología o aeronáutica. Aunque han crecido mucho estos años su presencia es menor que en otros países. Tienen dificultades como la dependencia de patentes y capitales extranjeros, el minifundismo empresarial y la escasa investigación en I+D. Se concentran en los Parques tecnológicos o científicos, como Zamudio (Vizcaya), Vallès (Barcelona) o Tres Cantos (Madrid). Buscan atraer empresas e impulsar su crecimiento. Están cerca de las grandes urbes y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, País Vasco, Cataluña, Valencia), así refuerzan el desarrollo desigual.

Problemas Actuales de la Industria Española

Los problemas de la industria española actual son estructurales por la dimensión inadecuada de las empresas, ya que hay un excesivo minifundismo. También son técnicos debidos a su escasa investigación en I+D, el retraso tecnológico y la dependencia externa, y el gran peso de los sectores maduros. Existen desequilibrios territoriales, a pesar de una difusión industrial en las últimas décadas, se sigue concentrando en determinadas áreas. Los problemas medioambientales surgen por la contaminación que originan muchas industrias, aunque existen medidas de protección. El sector industrial crea muy poco empleo estable desde hace años sin que las mejoras de productividad y las reformas laborales hayan inducido cambios sustanciales. Predominan los sectores en crisis con baja productividad, precios caros y menor calidad

Entradas relacionadas: