Análisis de la Influencia del Entrenamiento en el Lanzamiento de Tiro Libre en Jugadores de Baloncesto
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Ejercicio 1
Variables
Variable independiente
Nombre: Intensidad del programa de entrenamiento
Rol: VI1
Niveles: 1h y 3h
Tipo: Entre grupos
Variable independiente
Nombre: Efectividad en el lanzamiento
Rol: VC que pasa a VI2
Niveles: Mejores lanzadores y peores lanzadores
Tipo: Entre grupos
Variable dependiente
Nombre: Lanzamiento desde la línea de tiro libre
Rol: VD
Hipótesis
VI1 à VD1
VI2 à VD1
VI1 y VD1 à VD1
VI1: Intensidad del programa de entrenamiento
VI2: Efectividad en el lanzamiento
VD1: Lanzamiento desde la línea de tiro libre
- La intensidad del programa de entrenamiento influye sobre el lanzamiento desde la línea de tiro libre.
- La efectividad del programa de entrenamiento influye sobre el lanzamiento desde la línea de tiro libre.
- La intensidad del programa de entrenamiento y la efectividad en el lanzamiento influyen conjuntamente sobre el lanzamiento desde la línea de tiro libre.
Elementos de la investigación
Población: Alumnos de ESO de la ciudad
Muestra: 40 alumnos divididos en 4 grupos de 10 personas en función de la intensidad del programa de entrenamiento y la efectividad del lanzamiento, seleccionados aleatoriamente y voluntariamente.
Situación: Para demostrar la eficacia de un programa de entrenamiento en la mejora de los lanzamientos desde la línea de tiro, un entrenador municipal selecciona a alumnos de ESO y los divide según la intensidad del programa de entrenamiento y en función de la efectividad de sus lanzamientos. Una vez finalizado el cuatrimestre, se les realiza la prueba de lanzamiento desde la línea de tiros libres que consiste en 20 lanzamientos anotando el número de aciertos. La investigación dura un cuatrimestre.
Validez interna
Fidelidad de la traducción: El estudio de muestra utiliza cadetes que tienen edades comprendidas entre los 15 y los 16 años y utiliza alumnos de ESO con edades entre 12 y 16 años, por lo tanto, la muestra no corresponde con la población.
Historia: Como la investigación dura 4 meses, los alumnos pueden entrenar fuera del colegio.
Regresión estadística: Al seleccionar a los alumnos con mejores lanzamientos y a los de peores lanzamientos, normalmente, con la segunda medida suelen tener puntuaciones más cercanas a la media.
Selección 1: Al seleccionar a un grupo de forma voluntaria y al otro de forma aleatoria, los primeros puede que estén más motivados que los segundos y, por tanto, la variable motivación crea los mismos grupos que la variable intensidad de programa.
Selección 2: Unos pertenecen a un centro privado y otros a un centro público, y el tipo de centro crea los mismos grupos que la intensidad del programa.
Maduración: Ya que la investigación dura 4 meses y durante este periodo los alumnos pueden madurar de forma distinta, ya que están en edades comprendidas entre los 12 y los 16 años.
Interacción selección-maduración: Ya que hay 4 grupos y cada uno puede madurar a un ritmo diferente, ya que se trata de sujetos de ESO, y puede que los más jóvenes estén en un grupo.
Interacción selección-historia: Ya que hay 4 grupos y en cada grupo se pueden dar vivencias diferentes, además de que uno proceda de un centro privado y otro de un centro público.
Validez externa
- Como la muestra no es representativa de la población de referencia, no se pueden garantizar los resultados; hay un problema de VE.
- Como hay un problema de VI, también hay un problema de VE.
Diseño
XA: 1H Mejor lanzador
XB: 1H Peor lanzador
XC: 3H Mejor lanzador
XD: 3H Peor lanzador
O: Post test lanzamiento de tiros libres
Cuasi experimental, considerado pre experimental ya que le falta el referente interno, entre, con 4 grupos no equivalentes y con solo post test.