Análisis de la Injusticia en las Normas Jurídicas
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
1. ¿Qué implicaciones tiene la afirmación “Esta norma jurídica es injusta”?
Primero debemos plantearnos, desde un punto de vista jurídico, cuándo una norma es justa. La norma jurídica es justa cuando respeta lo establecido, y lo establecido se establece mediante un juicio. Este juicio (de validez) tiene mucha relevancia, ya que la norma necesita de este para validar su justicia. Pero debemos tener presente que la idea de justicia no es absoluta, ya que este concepto puede ser distinto según la persona.
En la actualidad, se ha establecido como referente de justicia aquella moral acogida por la mayoría dentro de una sociedad, lo cual causa problemas como la discriminación. Es por esto que la moral crítica de la mayoría da paso a la moral social.
Por lo tanto, podríamos identificar como sujeto que establece el ideal de justicia a la sociedad, ya que es esta quien promueve una moral colectiva y legitima las normas, adaptándolas a nuestros sistemas jurídicos. Esta legitimidad puede encontrarse en cuatro formas (en relación a la pregunta):
- Legitimidad positiva: Representación moral social + conciencia de obligatoriedad.
- Legitimidad formal: Mínimo de justicia del orden jurídico debido al establecimiento del orden. Justicia = orden.
- Legitimidad crítica: Sospechar de la justicia, un sistema jurídico puede existir sin ser justo.
Otro punto importante para resolver la cuestión es la pluralidad de opinión del concepto de justicia. Como decía antes, la justicia es una realidad variable desde los ojos desde los que se analice. No por el hecho de que una norma sea legítima debido a su acogida en la moral social debe ser justa para todos los individuos. Esta puede analizarse desde el punto de vista del positivismo (una norma o un sistema jurídico serán justos si respetan el contenido del Derecho Natural) y la iusnaturalista (una norma o un sistema jurídico serán justos si coinciden con el criterio de justicia que sostiene la persona que emite el juicio).
Habiendo tenido en cuenta todo esto, podríamos responder a la pregunta principal argumentando que, desde un punto de vista que tiene en cuenta la función de la norma, una norma es injusta si esta no se adapta al sistema normativo y, por lo tanto, genera desequilibrio jurídico (no cumpliría su función). Desde un punto de vista más personal, el concepto de justicia es una variable cambiante constantemente y es por esto que su aplicación puede generar desigualdad para aquellos que no adquieren este concepto (implantado por la sociedad), dándose así situaciones de injusticia.