Análisis de la Inmersión y Escenografía en la Obra Teatral
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB
Inmersión
Perspectiva del Personaje
Los efectos de inmersión definen el mundo como algo engañoso y una concepción de la vida en perspectiva, para denunciar nuestra sociedad. Un efecto de inmersión ocurre cuando el espectador se ve obligado a compartir con un personaje, sintiendo simpatía o identificación con él. El público ve lo que ve el personaje, imponiendo un "punto de vista" subjetivo de primera persona a todo el universo escénico.
Conquista de la Verdad
La obra es un proceso de acercamiento desde la locura a la realidad, centrado principalmente en la conquista de la verdad. Cada transformación del espacio afecta primordialmente a la vista, a la configuración del mundo y las cosas.
Escenografía
Luz y Sonido
La obra se inicia con una luz clara que se oscurece progresivamente hasta llegar a la oscuridad de la cárcel. La música inicial crea un clima idóneo para la ensoñación. La luz y el sonido adquieren una fuerte carga simbólica. La acotación del final del drama es fundamental: el escenario es el mismo del principio y nuevos ocupantes llegan a la "fundación".
Transformaciones
Los elementos lumínicos y sonoros evolucionan a lo largo del drama. La vajilla y los cristales se convierten en platos, vasos y cucharas de metal; la puerta de madera fina pasa a ser de chapa con clavos; y la nevera desaparece. Ante tanto cambio, Tomás se pregunta: "¿Estaré enfermo?". El teléfono deja de funcionar, el ventanal se transforma en una pared gris y los trajes cambian a uniformes de preso. El paisaje se oscurece casi hasta la negrura, admitiendo que no existe la Fundación: "Estamos en la cárcel".
Acotación Final
La acotación final nos comunica que la escena recupera el aspecto de la Fundación: vuelven la librería, la nevera, el paisaje, la luz irisada y la música de Rossini, mientras el Encargado abre la puerta e invita a entrar a nuevos inquilinos.
Acotaciones
Las acotaciones nos permiten imaginar espacios, actitudes, escenas y tiempos con numerosos pormenores. En esta obra son imprescindibles, sobre todo para expresar los efectos mutadores, claves en el desarrollo de la pieza y en su recepción por parte del espectador.