Análisis de la Integración Regional de Azerbaiyán en el Cáucaso Meridional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Azerbaiyán en el Cáucaso Meridional: Un Análisis de su Integración Regional

Introducción

Azerbaiyán, una república constitucional, es el país soberano más grande del Cáucaso. Ubicado entre Asia Occidental y Europa Oriental, limita con el Mar Caspio, Rusia, Georgia, Armenia e Irán. Tras la desintegración de la URSS en 1991, Azerbaiyán obtuvo su independencia y se incorporó a la ONU, integrándose a la comunidad internacional. Actualmente, mantiene relaciones diplomáticas con 158 países y es miembro de 38 Organizaciones Internacionales.

Regionalismo

Azerbaiyán es miembro de organizaciones regionales como la Comunidad de Estados Independientes (CEI), enfocada en la integración regional, y la GUAM (Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldavia), creada para contrarrestar la influencia rusa en la zona. Se encuentra en el Cáucaso Meridional, una región geográfica bajo constante construcción política influenciada por la retórica externa. La interdependencia regional es limitada debido a la falta de relaciones diplomáticas entre Armenia y Azerbaiyán (por el conflicto de Nagorno-Karabaj) y entre Armenia y Turquía.

Relaciones con Rusia

En las últimas dos décadas, las relaciones entre Rusia y Azerbaiyán se han basado en las reservas de petróleo y gas. Aunque Rusia no logró involucrar a Azerbaiyán en la Unión Económica Euroasiática, ambos países fortalecieron sus lazos tras la aprobación del nuevo Tratado de Seguridad del Caspio por parte de Azerbaiyán. Este tratado aísla a Estados Unidos y a la Unión Europea del escenario regional.

Relaciones con la Unión Europea

Las relaciones formales entre Azerbaiyán y la UE comenzaron en 1996 con la firma de un Tratado de Asociación y Cooperación. Desde el colapso de la URSS, la UE ha promovido la regionalización en el Cáucaso Meridional (promoción de la cooperación regional desde el exterior) a través de proyectos regionales. En 2001, Azerbaiyán se unió al Consejo de Europa, abriéndose aún más a Europa y Occidente. Desde su asociación, ha ratificado más de 50 tratados. La Política de Vecindad de la UE se centra en la inversión en infraestructura en Azerbaiyán, la integración parcial de su economía y la extracción de petróleo en la zona del Mar Caspio que controla. La UE, junto con sus Estados miembros, agencias gubernamentales y no gubernamentales, es un impulsor clave para el fomento de la cooperación regional en el Cáucaso Meridional en diversos ámbitos.

Conclusión

Azerbaiyán no ha mostrado una firme inclinación hacia la regionalización. Más bien, ha mantenido una distancia calculada tanto con Rusia como con Occidente a través de una política multi-vectorial. A pesar de los esfuerzos de regionalización de Organizaciones Internacionales como la ONU, la OSCE y el Consejo de Europa, y de potencias como Estados Unidos, Rusia y la UE, Azerbaiyán no está inmerso en ningún proceso de regionalización. El Cáucaso Meridional es una de las regiones menos integradas del mundo, carente de instituciones formales que apoyen el desarrollo económico y político intrarregional. Para una futura integración regional, es crucial resolver los conflictos territoriales. Además, las diferentes orientaciones económicas, políticas y de seguridad de los países de la región dificultan aún más el proceso.

Entradas relacionadas: