Análisis de Julian Barnes y Margaret Drabble: Metaficción y Realismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Julian Barnes: El Mundo en Diez Capítulos y Medio

Mujer del teniente francés es una novela metaficcional donde el narrador cuestiona la invención de la historia. Al igual que otras metaficciones, cuestiona las representaciones de la realidad, aunque no niega su existencia. El Mundo en Diez Capítulos y Medio es una colección de historias conectadas por la metáfora del viaje por mar y la supervivencia, con temas y motivos recurrentes. Comienza con la historia bíblica de Noé y el Arca, y termina con un sueño de la vida después de la muerte. Muchas historias son fragmentadas y no siguen un orden cronológico.

Naufragio

El capítulo se divide en dos partes e incluye una foto del naufragio de Gericault. La primera parte es una narración del naufragio de la Medusa y la supervivencia de 15 pasajeros en una balsa. El narrador heterodiegético (no es un personaje) ofrece un relato detallado, aunque se basa en testimonios y opiniones generales. Se cuestiona la veracidad del relato debido a la subjetividad y la imposibilidad de conocer todos los detalles precisos. La crisis de representación, un tema posmoderno, se evidencia en la dificultad de representar la realidad objetivamente. La interpretación depende de influencias externas, afectando la objetividad de la historia narrada.

La Pintura de Gericault

La pintura busca recrear el naufragio, pero incluye elementos estéticos que no se corresponden con la realidad. Esto ejemplifica la crisis de representación, donde la obra no es fiel a los hechos.

Margaret Drabble: La Trilogía El Camino Radiante

Drabble se inscribe en la tradición moral inglesa, pero deconstruye las convenciones narrativas del realismo. Cambia entre narradores en tercera y primera persona, pertenecientes al mismo personaje. Sus novelas abordan dilemas políticos y morales, reflejando los cambios culturales de la Inglaterra del siglo XX.

Comparación con La Edad de Hielo

Ambas novelas examinan el malestar social, pero con modos de representación distintos. La Edad de Hielo es mimética, representando eventos concretos como reflejo de principios más amplios. El Camino Radiante explora la violencia urbana y la desesperación individual.

La Trilogía El Camino Radiante

La trilogía incluye El Camino Radiante (1987), Una Curiosidad Natural (1989) y Las Puertas de Marfil (1991). Examina el colapso de las grandes narrativas y la crisis de representación. Utiliza fragmentos inconexos y múltiples voces narrativas, incluyendo la interpelación al lector. La trilogía parodia las convenciones literarias, reflejando la incredulidad posmoderna hacia los héroes y el idealismo.

Entradas relacionadas: