Análisis de "Lazarillo de Tormes": Un Clásico de la Picaresca Española

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Lazarillo de Tormes: Un Clásico de la Picaresca Española

Contexto

"Lazarillo de Tormes", obra anónima del siglo XVI, se presenta como una epístola autobiográfica para dar credibilidad a la historia de un personaje de baja extracción social. Este molde, ya existente en la época, permite al autor conseguir una apariencia de realidad indispensable para hacer verosímil la historia de un humilde pregonero. Con ello, contribuye al afianzamiento del subgénero novelístico de la picaresca.

Fuentes Literarias

El autor de "Lazarillo de Tormes" utiliza diversas fuentes literarias:

  • "El asno de oro": Relata en primera persona el servicio a diferentes amos, similar a la estructura del Lazarillo.
  • "Baldus": Parodia de los libros de caballerías y poemas heroicos, donde aparece la pareja del ciego y su ayudante.
  • Autobiografías ficticias.
  • Otros escritos de la época.

Temas

"Lazarillo de Tormes" ofrece una dura visión de la sociedad española del siglo XVI. Algunos de los temas que Lázaro aborda críticamente son:

  • La religión: La obra critica la hipocresía y la corrupción dentro de la Iglesia.
  • La honra: Obsesión para el personaje del Hidalgo, asociada a ideas de linaje y limpieza de sangre. Le impiden trabajar y lo llevan a vivir obsesionado por las apariencias.
  • El individualismo: La sociedad se presenta como un espacio donde cada individuo lucha por su propia supervivencia, sin importar las consecuencias para los demás.

Estructura

La obra se divide en un prólogo y siete tratados:

Prólogo

El autor declara que su obra ofrece deleite o provecho moral. Introduce los temas de la honra y la fama.

Tratados

  • Tratados I-III: Lázaro, aún niño, aprende a sobrevivir sirviendo a diferentes amos: el ciego, el cura de Maqueda y el hidalgo pobre.
  • Tratados IV-VII: Lázaro madura y progresa socialmente, sirviendo a un fraile, un buldero, un capellán, un alguacil y el arcipreste de San Salvador. Se expone la vida poco cristiana de algunos religiosos y cómo el engaño se ha convertido en un patrón habitual de conducta.

Descripción de los Tratados

  • Tratado I: Relata los orígenes humildes del protagonista y cómo su madre lo entrega a un ciego.
  • Tratado II: Describe la avaricia y la gula del cura de Maqueda.
  • Tratado III: Muestra la obsesión por la honra del Hidalgo pobre, quien se deja llevar por las apariencias.
  • Tratados IV y V: Lázaro experimenta la hipocresía de algunos religiosos y cómo el engaño se utiliza para aprovecharse de la ingenuidad de los fieles.
  • Tratados VI y VII: Lázaro alcanza cierta estabilidad sirviendo al arcipreste de San Salvador, quien le consigue un puesto de pregonero y lo casa con su criada, quizás para ocultar sus relaciones con ella.

Personajes

  • Lázaro de Tormes: Protagonista y narrador de la historia. Su ascenso social se ve relativizado por su indigna situación final como marido.
  • El ciego: Personaje irascible y suspicaz que despierta a Lázaro de su inocencia y le enseña la necesidad de ser astuto para sobrevivir.
  • El cura de Maqueda: Avaro y glotón, representa la corrupción dentro del clero.
  • El Hidalgo: Obsesionado por la honra y la limpieza de sangre, representa la hipocresía de la nobleza.
  • El buldero: Embaucador que se aprovecha de la ingenuidad de los fieles.
  • El arcipreste de San Salvador: Hipócrita e interesado, representa la corrupción dentro de la Iglesia.

Estilo

"Lazarillo de Tormes" se caracteriza por un estilo directo, sencillo y realista. El uso de la primera persona contribuye a la verosimilitud de la historia y permite al lector conectar con la voz del protagonista.

Entradas relacionadas: