Análisis de 'Lazarillo de Tormes': Picaresca y crítica social en la España del Siglo XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Lazarillo de Tormes

Es la primera de las novelas picarescas y la que origina el subgénero. Las primeras ediciones son de 1554, pero en 1559 fue incluida en el índice de obras prohibidas por la Inquisición. En 1573 volvió a publicarse, pero habrá que esperar al siglo XIX para que vuelva a permitirse su publicación íntegra.

Autoría

El Lazarillo es una novela anónima que ha generado diversas interpretaciones sobre el ocultamiento del autor. Debido a la carga crítica se atribuye a un escritor erasmista o a un judío converso para evitar complicaciones con la Inquisición.

Alfonso de Valdés y Diego Hurtado de Mendoza son propuestos como posibles autores. El carácter autobiográfico favorece el anonimato, ya que es una historia de un pícaro contada por él mismo, lo que concede verosimilitud al libro.

Estructura y argumento

El Lazarillo es una carta que Lázaro envía a alguien desconocido, donde relata su vida deshonrosa a través de siete tratados, cada uno centrado en un amo que influye en su destino.

Desde su nacimiento hasta convertirse en pregonero, Lázaro enfrenta adversidades y engaños que transforman su carácter ingenuo en un proceso educativo a la inversa.

La obra refleja las limitaciones sociales del siglo XVI en España, culminando en la deshonra de Lázaro, cuya única salvación está en consentir el adulterio de su esposa para asegurar su supervivencia.

Tema e intencionalidad

El libro se construye en torno a los siguientes temas:

  • La honra: es el motivo central, destacando la imposibilidad de Lázaro, debido a su origen, de alcanzar la honra según las normas sociales de la época.
  • La crítica al clero: de los nueve amos de Lázaro, cinco pertenecen al mundo eclesiástico y ninguno de ellos se conduce de modo ejemplar, esto parece una actitud de desprecio hacia la vida poco espiritual.
  • El hambre: es un tema muy recurrente en la obra, evidenciando en los primeros tratados la búsqueda constante de comida.

Estilo

Es una autobiografía y pertenece al género epistolar. Destaca por su rasgo estilístico del humor, que sirve al interés crítico del autor. También destaca por su naturalidad lingüística y su trabajada sencillez, este rasgo formal propio del Renacimiento refleja la idea de escribir sin afectación expresada en la frase del humanista Juan Valdés: “Escribo como hablo”.

Transcendencia hacia la primera novela moderna

El Lazarillo destaca en la configuración de la novela moderna por el tratamiento psicológico del protagonista, quien evoluciona a lo largo de la obra debido a los sucesos vividos.

El realismo se evidencia en el desarrollo de la trama, en lugares conocidos, con personajes verosímiles y un lenguaje apropiado a su rango social.

También destaca por tener un protagonista de origen humilde y carácter antiheroico.

Entradas relacionadas: