Análisis de "Lazarillo de Tormes": Picaresca y Sociedad Española del Siglo XVI
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Análisis de "Lazarillo de Tormes"
Fuentes y Antecedentes
Lazarillo de Tormes se nutre de diversas influencias literarias, como el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, La Celestina y El Asno de Oro de Lucio Apuleyo.
Fecha y Autoría
La autoría de Lazarillo de Tormes es anónima, aunque se ha atribuido a Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza y Alfonso de Valdés.
Difusión e Influencia
La obra influyó en autores como Miguel de Cervantes (Don Quijote) y Mateo Alemán.
Estructura y Argumento
Lazarillo de Tormes adopta la forma de una carta dirigida a "Vuestra Merced", donde el protagonista narra sus vivencias para justificar una situación de deshonor. Tras el prólogo, la obra se divide en siete tratados.
Rasgos Característicos de la Picaresca
- Narración en primera persona.
- Historia de un aprendizaje.
- Estado final de deshonor.
Originalidad y Tipos Reales
El Ciego Medicante
Figura habitual en las calles, el ciego representa la pérdida de la inocencia de Lázaro.
El Clérigo Avaro
Este personaje refleja el anticlericalismo de la época.
El Hidalgo Ocioso
Personaje típico de la España del siglo XVI, amenazado por la ruina, despierta la compasión de Lázaro.
Temas Clave
El Hambre
Representa la miseria de la sociedad española del siglo XVI, la lucha por la supervivencia, la delincuencia y la medianía.
La Honra
Tema central del tratado 3, critica tanto a la nobleza empobrecida como a la sociedad inmovilista.
La Religión
Personajes eclesiásticos retratados negativamente, motivados por la avaricia y la lujuria.
Variedad de la Prosa Renacentista
Prosa No Narrativa
Misceláneas
Obras de divulgación científica e historias, cercanas a las enciclopedias modernas.
Diálogos
Intercambio de puntos de vista sobre diversos temas.
Prosa Narrativa
Prosa Celestinesca
Continuaciones e imitaciones de La Celestina, obras dialogadas con crítica social.
Novelas de Caballerías
Éxito en la primera mitad del siglo XVI, destaca Amadís de Gaula.
Novela Morisca
Ambientada en la frontera entre Castilla y Granada, idealiza al moro. Ejemplo: Historia de Abencerraje y la Hermosa Jarifa.
Novela Pastoril
Protagonizada por pastores en una naturaleza idealizada, con bucolismo, lirismo, versos y canciones.