Análisis del Lazarillo de Tormes y el Teatro del Siglo XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Teatro del Siglo XVI

Primera Mitad del Siglo XVI

En la primera mitad del siglo XVI, el teatro, de inspiración popular (ej. églogas pastoriles) o italiana (ej. comedias amorosas), se representaba en los palacios, adquiriendo rasgos renacentistas. Destacan autores como Juan del Encina, Torres Naharro, Gil Vicente y Lope de Rueda. La creación más importante de Lope de Rueda son los pasos, breves piezas teatrales llenas de gracia y diversión, con personajes populares y ambiente realista, que se representaban en los descansos de las comedias y que fueron el antecedente de los entremeses.

Segunda Mitad del Siglo XVI

En la segunda mitad del siglo XVI, Juan de la Cueva fue precursor del gran teatro de Lope de Vega gracias a las innovaciones que introduce en sus obras:

  1. Incorporación de héroes y asuntos de la épica medieval.
  2. Mezcla de lo cómico y lo trágico.
  3. Presencia de nobles y plebeyos.
  4. Estructura de 4 actos.
  5. Obras de tema clásico y de tema nacional.

Novela del Siglo XVI

La novela alcanza un gran desarrollo en el siglo XVI, que culminará con la aparición de las obras de Cervantes. Hay dos tipos de narración:

  • Realista (ej. Lazarillo): Descripción fiel de la realidad.
  • Idealista: De carácter caballeresco o amoroso, describe un mundo de ficción, tanto en personajes como en paisajes, acontecimientos y sentimientos. En la primera mitad del siglo, los libros de caballerías tuvieron un gran éxito, con amores y fantásticas aventuras relatadas en un lenguaje ampuloso e intrincado.

Análisis del Lazarillo de Tormes

Introducción

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades se publicó en 1554 en cuatro lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. Se cree que fue escrita entre 1529 y 1532. Tuvo cuatro ediciones, todas anónimas. El autor pudo ocultar su nombre por temor a posibles problemas derivados de la crítica anticlerical y erasmista presente en la novela.

Argumento

Siendo niño, Lázaro de Tormes comienza a servir a un ciego. Más tarde servirá a otros amos: un clérigo, un hidalgo, un fraile, un buldero, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil.

Estilo y Lenguaje

La descripción fiel del mundo y de la realidad de sus personajes, requiere un lenguaje ajustado a la "verdad". Con esta novela se inicia el realismo. Abundan los recursos literarios, y el autor prefiere elaborar su relato autobiográfico con un lenguaje cercano, vivo, popular, lleno de colorido, expresiones coloquiales y vulgares, lo que proporciona a la obra mayor verosimilitud narrativa. La ironía, empleada para plasmar la mirada crítica y la actitud del protagonista ante diversos personajes y situaciones, es un recurso frecuente.

Trama y Estructura

La obra está compuesta por un prólogo y siete tratados o capítulos, de extensión desigual. El libro presenta una forma autobiográfica: el narrador escribe a cierta persona ("Vuestra Merced") como respuesta a una carta anterior en la que se le piden explicaciones sobre los rumores de la infidelidad de su mujer, amante del Arcipreste de San Salvador de Toledo. Lázaro, para justificarse, narra su vida y penalidades desde el principio, criticando sutilmente el género de vida de sus amos. La obra tiene unidad estructural: se inicia y se cierra con la referencia al "caso". Su padre fue perseguido por la justicia, y él, por su cargo de pregonero, "se arrima a los buenos", al igual que lo hizo con el arcipreste. Los tratados más largos son los tres primeros, donde Lázaro, aún niño, empieza a forjar su personalidad con sus tres primeros amos. Usa la astucia, el engaño y la cautela para poder vivir y subsistir en la sociedad que le rodea.

Temas y Crítica Social

El autor dibuja tipos humanos y ambientes de acuerdo con la realidad de su tiempo. Los personajes son representativos de la sociedad española de la época. El narrador critica esa sociedad, en la que abundan la miseria, los desheredados y los menesterosos. El hambre es uno de los motivos esenciales en el aprendizaje de Lázaro. El narrador realiza una crítica sutil del clero y de la falsa religiosidad, mostrando una actitud erasmista. Critica el concepto externo de honra, basado en la pura apariencia, ridiculizándolo en el tratado 3º con la figura del escudero.

Protagonista y Novela Picaresca

Lázaro crea un nuevo protagonista: el pícaro. Es el antihéroe, opuesto a las novelas de caballerías como Amadís de Gaula. El Lazarillo no nace como novela picaresca, sino como una dura crítica social, que se oculta bajo las peripecias divertidas y dolorosas contadas en primera persona por un niño que aprende a sobrevivir gracias a su picardía. Algunos rasgos de las novelas picarescas del siglo XVII son: narración en primera persona, acontecimientos y peripecias de carácter realista, pícaro nacido en familia sin honor, pícaro que no consigue cambiar de clase y obra abierta a la que se pueden incluir nuevos episodios.

Entradas relacionadas: