Análisis del Lenguaje en la Filosofía de Wittgenstein
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
ORTEGA Y GASSET
LA FILOSOFÍA DE WITTGENSTEIN
Durante la primera mitad del siglo XX, la física y las matemáticas adquieren gran importancia y, a consecuencia de esto, aparecen escuelas neopositivistas, como el Círculo de Viena. Según los pensadores del Círculo de Viena, los excesos de la guerra son consecuencia de las ideologías basadas en la falsa racionalidad del idealismo. Los filósofos neopositivistas intentan aplicar el método científico al análisis filosófico, a consecuencia de la gran admiración que tienen hacia la ciencia. Así surge la filosofía analítica. Lo que hacen es limitar la labor de la filosofía al análisis del lenguaje. Se ocupan de elaborar una lengua ideal que evite los problemas y malentendidos que provoca la lengua natural.
Wittgenstein es uno de los representantes principales de la filosofía del lenguaje. Estudió las relaciones entre pensamiento y lenguaje y en su trayectoria podemos distinguir dos tipos de pensamiento:
1. En su obra ‘Tractatus Logico-Philosophicus’
2. En su libro ‘Investigaciones filosóficas’
Análisis del ‘Tractatus Logico-Philosophicus’
En el Tractatus la filosofía no es una ciencia. Las proposiciones filosóficas, como no tienen sentido, provocan carencias de comprensión, que son la causa de muchos problemas filosóficos. En esta fase, defiende que la filosofía debe aclarar los límites del lenguaje, para que quede claro qué tiene sentido y qué no. Y esta labor la llevará a cabo mediante el análisis lógico. Las fronteras del lenguaje son las fronteras del mundo.
- Las proposiciones de la ética, estética y metafísica no tienen significado, vienen del mal uso de la lógica del lenguaje.
- A juicio de Wittgenstein, del ámbito místico (ética, religión, etc.) no se puede decir nada.
- El lenguaje de la ciencia es el único que tiene sentido y del único del que se puede hablar. Este es el lenguaje ideal.
- También hay un ámbito místico, el cual está fuera de las fronteras del mundo y también del lenguaje. De éste no se puede hablar. Aquí están los verdaderos problemas del hombre. En verdad, Wittgenstein no rechaza las realidades que están fuera de la lengua figurativa, sino que lo que dice es que de ellas no podemos decir que sean verdaderas o falsas, que no son contrastables.
Análisis de ‘Investigaciones filosóficas’
En ‘Investigaciones filosóficas’ no defiende un lenguaje formal, perfecto, lógico, sino el lenguaje común. En ella las palabras pueden tener un significado u otro, según la situación. En la lengua hay muchos juegos lingüísticos y cada uno de ellos tiene unas normas. Entender una lengua es saber utilizar esos juegos.
En esta segunda época la filosofía tendría un doble quehacer:
- Función descriptiva: describir y entender los sucesos.
- Función terapéutica: identificar los malos usos que se producen a consecuencia del mal uso del lenguaje.
Método: la aclaración de todos los términos que aparecen en los juegos lingüísticos. Como conclusión, la filosofía, aclarando la lengua, no soluciona los problemas, sino que los hace desaparecer.