Análisis de la Ley General de Educación de 1970

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Contexto y Necesidad de Reforma

La Ley General de Educación de 1970 (LGE) surge en un contexto que demandaba una reforma profunda del sistema educativo español. La Ley Moyano, vigente hasta entonces, se consideraba insostenible.

  1. El contexto descrito imponía una reforma del conjunto del sistema educativo ya que la Ley de Moyano era insostenible.
  2. Ya a partir del primer Plan de Desarrollo, se acomete una política de construcciones escolares y reformas parciales, entre ellas la que amplía el periodo de escolaridad obligatoria hasta los 14 años.
  3. Ahora bien, se seguía manteniendo la discriminación de origen que sometía al alumnado a un doble sistema académico.

Factores que impulsaron la Reforma

  • A finales de los años 60, las necesidades de escolarización eran abrumadoras, lo que imponía la necesidad de llevar a cabo una reforma del sistema educativo. Existía una demanda de Bachillerato Elemental de Secundaria como consecuencia de la presión de las clases medias y trabajadoras.
  • El Libro Blanco planteaba como objetivo primordial <>. Uno de los objetivos centrales será también establecer nuevas relaciones entre el Estado y el sector privado de la enseñanza, que es la Iglesia. El régimen pretendía ofrecer una imagen de apertura.

Principales Características de la LGE

  • La LGE establecía una educación pre-escolar de carácter no obligatorio ni gratuito.
  • Unificaba la Enseñanza Básica (EGB) de los 6 a los 14 años de edad, dividida en 8 cursos y 3 ciclos.
  • Tras los tres cursos de Bachillerato, proseguía un Curso de Orientación Universitaria para el acceso a estudios universitarios, que se dividían en 3 ciclos: diplomatura, licenciatura y tercer ciclo.
  • También integraba por primera vez la Formación Profesional: una FP de primer nivel, para la cual no había requisitos de acceso, y una FP de Segundo Grado de tres cursos que otorgaba el título de técnico especialista.

Aspectos Positivos y Limitaciones de la LGE

  1. En cuanto a sus aspectos positivos, destaca una mayor conexión entre niveles educativos, la integración de la formación profesional y la creación de un tronco común en la Enseñanza Básica, que eliminaba la doble vía de primaria profesional y la vía secundaria superior.

Cuestiones Pendientes

Quedaron algunas cuestiones pendientes: La LGE se desarrolla en un contexto no democrático que hacía inviable la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. También quedó pendiente la discriminación derivada de la doble titulación y posterior segregación del alumnado en función del título obtenido al final de la EGB (Graduado). Asimismo, la ausencia de una ley de financiación y las subvenciones a la iniciativa privada acentuaban las desigualdades entre escuela pública y privada.

Dualidad Escuela Pública/Privada

  1. Respecto a la dualidad escuela pública/privada, se ha caracterizado por un fuerte peso en el sector privado y religioso. No obstante, desde que se implanta un modelo de enseñanza socialdemócrata, la presencia del sector privado es ligeramente alterada.

Entradas relacionadas: