Análisis de la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940): Instrumento de Represión Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Análisis de la Ley de Marzo de 1940 “sobre represión de la masonería y del comunismo”

El documento está formado por seis artículos de la Ley de Marzo de 1940 “sobre represión de la masonería y del comunismo”. Es un texto jurídico (es una ley), es una fuente primaria, su forma es un articulado legal y su temática está centrada en la represión y persecución de los posibles opositores al régimen franquista. El autor es el gobierno surgido de la Guerra Civil, de hecho está firmado por Francisco Franco, el jefe del Estado y del Gobierno, fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 1 de marzo de 1940 y está dirigido a toda la población de España. Su relevancia histórica es muy importante porque establece quiénes se consideran opositores al régimen y de qué forma debe realizarse su represión y castigo.

Ideas principales de la Ley

  • Artículo 1: Tipifica como delito “el pertenecer a la masonería, el comunismo” y otras sociedades o colectivos que puedan enumerarse más adelante.
  • Artículo 2: Señala que este tipo de organizaciones quedan disueltas “prohibidas y fuera de la Ley” y sobre sus bienes “se declaran confiscados”.
  • Artículo 3: Indica que la difusión o propaganda sobre masonería o comunismo será perseguida, así como cualquier idea que vaya “en contra de la Religión, la Patria o sus instituciones fundamentales”.
  • Artículo 4: Define quiénes serán considerados masones o comunistas.
  • Artículo 5: Aclara el castigo que sufrirán los masones o comunistas.
  • Artículo 6: Establece diferencias considerando como “circunstancias agravantes” haber desempeñado funciones relevantes dentro de la masonería o del comunismo.

En definitiva, aunque la Guerra Civil ya había terminado, la Ley permite justificar políticamente la persecución de quienes fueron derrotados y de quienes no están de acuerdo con el régimen franquista.

Mecanismos de represión durante el franquismo

Durante el régimen franquista en España se pusieron en marcha mecanismos de represión para eliminar cualquier forma de disidencia o crítica y garantizar el control del gobierno. Entre las medidas tomadas podemos señalar:

Ley de Responsabilidades Políticas (1939-1945)

Ideada para perseguir y castigar a las personas consideradas responsables de apoyar o colaborar con la República durante la Guerra Civil. Muchos fueron encarcelados o exiliados.

Ley de Represión de Masonería y Comunismo (1940-1971)

Planteada para perseguir a masones, comunistas y otros grupos considerados subversivos. Se llevaron a cabo detenciones, juicios y condenas.

Ley de Seguridad del Estado (1941)

Sirvió para ampliar los poderes del régimen y poder reprimir cualquier actividad considerada peligrosa para el Estado. Se utilizaron detenciones, interrogatorios y penas de prisión.

Tribunal militar sobre actividades extremistas (1958)

Actuó para juzgar a manifestantes y huelguistas. Se aplicaron sanciones severas, incluyendo la prisión.

Tribunal de Orden Público (1964)

Se centró en juzgar a opositores políticos y activistas. Muchos fueron encarcelados o exiliados.

Consecuencias de la represión franquista

Las consecuencias de la aplicación de estos instrumentos de represión fueron muy importantes. Entre ellas:

  • Fusilamiento de 50.000 prisioneros: muchos opositores políticos y disidentes fueron ejecutados.
  • Medio millón de exiliados: personas que se vieron obligadas a abandonar España debido a la persecución política.
  • Expulsión de maestros y funcionarios: se centraron los que habían trabajado en instituciones republicanas.
  • Expropiaciones a exiliados, represaliados, partidos y sindicatos: confiscando sus propiedades y bienes.
  • Encarcelamiento de políticos, simpatizantes, intelectuales y homosexuales: muchos fueron detenidos y encarcelados, obligados a hacer trabajos forzados. Un ejemplo cercano fue el campo de trabajo de Tefía, o el empleo de presos para hacer obras públicas.

El exilio republicano mantuvo durante décadas un gobierno en el exterior y reivindicó, sin éxito, ayuda internacional para el restablecimiento de la legalidad republicana. En esta lucha por la democracia y la justicia desde fuera de España se contó con el apoyo de intelectuales, artistas y creadores, que también tuvieron que marchar al exilio.

Entradas relacionadas: