Análisis Lingüístico de un Artículo de Opinión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Sintaxis

Predomina la construcción sintáctica compleja propia de los textos argumentativos (oración simple). Observamos la presencia de coordinadas (copulativas, adversativas, explicativas) ligadas a la contraargumentación. Están presentes la subordinada adjetiva (ej.) y la subordinada sustantiva de CD (ej.) por el carácter polifónico de la argumentación. Entre las subordinadas adverbiales podemos destacar aquellas relacionadas con las operaciones lógicas que subyacen en los argumentos: (finales, causales...)

Funciones del Lenguaje

Al ser un artículo de opinión, la función dominante es la expresiva porque expresa su estado de ánimo a través de un lenguaje valorativo (ej.) y el uso de la primera persona (ej.), y mediante verbos que expresan opinión (ej.). También se observa la función apelativa porque intenta llamar la atención del lector (ej.), y la función representativa, porque utiliza términos no valorativos y objetivos y la modalidad enunciativa (ej.). Destaca la presencia de la función poética por el nivel literario que alcanzan algunas expresiones (ej.).

Ámbito de Uso

Pertenece al ámbito de uso periodístico y trata un asunto de actualidad (ej.). La referencia a la realidad se relaciona con la función representativa (ej.). El texto está probablemente extraído de una publicación periódica (un diario, un semanal). Por estar dirigido al gran público, la autora busca asegurar la comprensión mediante el empleo del nivel de lengua estándar, clara y concisa (ej.) que garantiza su comprensión.

Género Textual

Dentro del ámbito periodístico, estamos ante un artículo de opinión, un texto firmado donde la autora (NOMBRE) nos ofrece un punto de vista personal sobre la actualidad. Es propio del artículo de opinión:

  • La presencia de la función expresiva en el uso de un léxico valorativo (ej.) y de la primera persona (ej.).
  • La función apelativa está presente en su intento de llamar la atención (ej.).
  • El empleo de diferentes registros: el formal (ej.) junto a cultismos (ej., banalizar), expresiones coloquiales (ej.) y el lenguaje literario (ej., metáfora...)

Tipología

La tipología dominante en el texto es la argumentativa, pues se trata de defender una tesis mediante argumentos. Como tipologías de apoyo son perceptibles la narración (ej.) y la exposición (ej.). Estamos ante una estructura sintetizante puesto que la tesis defendida aparece al final (ej.). Los argumentos principales son de ejemplificación (ej.) y también de autoridad (ej.).

Procedimientos de Modalización

Son las huellas que deja el emisor en el mensaje, sus opiniones, sus sentimientos. Es el conjunto de técnicas que utiliza para influir en la finalidad. Se manifiesta en los siguientes aspectos: sustantivos connotados (ej.), intensificación acumulativa (1-paralelismos, 2-adj. valorativos negativos, 3-interpelación, es decir, interrogación o ironía), primera persona (ej.), perifrasis verbales obligatorios (debemos insistir) y apelación al receptor (llamada de atención).

Elementos Léxicos y Semánticos

La semántica es la disciplina que se ocupa del significado de las palabras, de las relaciones de significado entre palabras y del vocabulario de una lengua.

  • La polisemia se refiere a palabras que tienen varios significados (ej.).
  • La homonimia es la coincidencia en la escritura de dos palabras que tienen distinto significado (ej., vino).
  • La antonimia es la relación entre palabras que tienen la misma categoría gramatical pero significados opuestos (ej., frío-caliente).

El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la integran.

  • Procedentes del latín (ej.).
  • Neologismos son palabras de reciente incorporación para nombrar realidades nuevas (ej., botellón).
  • Eufemismos, reemplazan palabras tabú (invidente por ciego).

Entradas relacionadas: