Análisis lingüístico de Don Quijote: Modalidad, Función del Lenguaje y Recursos Estilísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

Este es un texto literario en prosa del autor Miguel de Cervantes, extraído de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, publicado en el siglo XVII.

Estructura, Modalidad y Función del Lenguaje

En primer lugar, analizamos la estructura externa e interna junto a la modalidad y la función del lenguaje:

La modalidad del texto es de DIÁLOGO, ya que Cervantes pone en boca de su protagonista rumorologías para justificar el valor de los caballeros andantes. Junto a esta modalidad, las descripciones de los rasgos sicológicos de los héroes (etopeyas), confieren al texto un carácter DESCRIPTIVO. La función del lenguaje predominante es EXPRESIVA, pues Don Quijote nos manifiesta su sentimiento de resignación ante las críticas. Además, se puede observar cierta función POÉTICA, por los paralelismos sintácticos empleados (De Hércules,… De don Galaor...y de su hermano…), así como por la IRONÍA de Cervantes con su personaje. Efectivamente, el novelista ridiculiza los aires de grandeza de un personaje chalado que se compara con emperadores y grandes héroes de la historia).

Análisis Léxico-Semántico y Morfosintáctico

A continuación, voy a analizar primero el plano léxico-semántico y después el plano morfosintáctico:

Plano Léxico-Semántico

Desde el punto de vista léxico-semántico, el registro es formal, como corresponde a la educación de un hidalgo que ha leído constantemente. Como fue escrito en el siglo XVII, encontramos alguna palabra del castellano antiguo como “dondequiera” que ha evolucionado y ahora se escribe separado (donde quiera) al igual que “dél” que hace alusión en el texto a lo que sería equivalente en nuestro castellano actual al enlace preposicional “de él”.

Abundan los adjetivos de tipo explicativo como “eminente” o adverbios valorativos como “demasiadamente” usados como complemento del adjetivo para intensificarlo, pero sobre todo predominan los especificativos valorativos como “lascivo”, “prudentísimo”, “valentísim", “rijoso” (lujurioso) o “muelle” (blando, afeminado), “llorón”. La enumeración de adjetivos provoca además un efecto intensificador de la alabanza (animosísimo, prudentísimo y valentísimo capitán), pero también la escena resulta ridícula. Cervantes, a través de la exaltación de héroes, ridiculiza la fogosidad de los arrebatos eufóricos de Quijote.

Plano Morfosintáctico

En cuanto al plano morfosintáctico, además de la abundancia de adjetivos ya mencionada, como es una narración, predominan los verbos en pretérito perfecto simple: “pasaron”, “dejó”, “fue” o “alcanzaron” que se refieren a las hazañas pasadas de dichos personajes.

Entradas relacionadas: