Análisis Lingüístico de Textos Científico-Técnicos y Humanísticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Análisis Lingüístico de Textos
Tipos de Textos
Textos Científico-Técnicos
Estudian la realidad independiente y su misión es la transmisión de conocimientos. Se caracterizan por el uso de una variedad lingüística específica. Las formas de discurso que suelen emplearse son la exposición, la descripción técnica y la argumentación.
Textos Humanísticos
Estudian todo lo relacionado con la naturaleza espiritual y social de los seres humanos. Los textos que producen las disciplinas humanísticas tienen como finalidad básica la transmisión de conocimientos. Las funciones predominantes son:
- Referencial: presentación de una forma objetiva.
- Expresiva: opiniones o ideas del emisor.
- Apelativa: llamar la atención del lector e implicarlo.
El autor es un especialista que pretende hacer llegar al destinatario una serie de conocimientos sobre su especialidad. El canal es el periódico, libro, revista. La forma de elocución es expositiva/expositivo-argumentativa. La variedad lingüística empleada es el nivel culto y el registro formal. El tono es reflexivo/crítico/didáctico/polémico…
Análisis Lingüístico por Niveles
El siguiente análisis lingüístico por niveles justificará que se trata de un texto adscrito a la tipología…
Nivel Fónico
- Entonación enunciativa/interrogativa/exclamativa/dubitativa.
Nivel Morfológico
- Tipo de sustantivos (concretos vs abstractos).
- Adjetivos calificativos (especificativos que mostrarían objetividad vs valorativos).
- Presente gnómico.
- En la deixis personal, 1º persona del singular para manifestar opiniones del emisor, 1º persona del plural para incluir al lector y en las partes más objetivas 3º persona.
Nivel Sintáctico
- Sintaxis simple vs compleja.
- Estructuras reflejas e impersonales para ocultar el sujeto.
- Sintaxis al servicio de la claridad de las ideas del texto.
Nivel Léxico-Semántico
- Gran riqueza léxica, vocabulario rico y cuidado que debe ser asequible al lector medio para ejercer así su misión divulgativa.
- Presencia de cultismos o tecnicismos de alguna disciplina.
- Connotación (subjetivos, elementos literarios) vs Denotación (objetivos, lenguaje técnico).
- En el caso de que aparezca la connotación, analizar el uso de figuras como metáforas, símiles o enumeraciones.
- Si lo hay, buscar ejemplos de léxico valorativo.
- En algunos casos, es interesante localizar campos semánticos o léxico-asociativos.
- Texto muy modalizado (subjetividad, con una presencia constante del emisor) / poco o nada modalizado (cuando el lenguaje empleado solo revele objetividad).
Perífrasis Verbales
Aspectuales
- Ingresivas: Ir a + infinitivo.
- Incoativas: Empezar a, echar a, romper a, ponerse a, soltarse a + infinitivo.
- Reiterativas: Volver a, soler + infinitivo.
- Durativas: estar, andar, llevar, seguir + gerundio.
- Resultivas y perfectivas: Tener, llevar, ir + participio; acabar de, dejar de + infinitivo.
Modales
- Obligación: Tener que, haber que, haber de, deber + infinitivo.
- Probabilidad o posibilidad: Deber de, poder, tener que + infinitivo.
- Aproximación: Venir a + infinitivo, venir + gerundio.