Análisis Literario de "La Casa de los Espíritus" de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Papel de la Mujer en "La Casa de los Espíritus"

Lo femenino es una parte fundamental del libro "La Casa de los Espíritus" de Isabel Allende. Algunos de los personajes más importantes son mujeres y, de muchas formas, ellas impulsan la trama. En el libro encontramos dos tipos de mujeres:

  • Aquellas que cumplen con lo que se espera de ellas: son amas de casa, crían a los hijos, soportan el maltrato de los hombres y son consideradas objetos sexuales. Pancha García es un ejemplo de este tipo de mujer.
  • Aquellas que rompen con las expectativas sociales, no se quedan en casa limpiando, no permiten que los hombres las controlen y desafían las normas establecidas. Tránsito Soto, Clara, Ana Díaz y Nívea pertenecen a este segundo grupo y son agentes de cambio en la historia. Por ejemplo, Nívea impulsa la participación política de las mujeres, mientras que Ana Díaz se involucra activamente en movimientos socialistas y marxistas.

Si bien sería fácil confundir el tema central de este análisis con el feminismo, es importante destacar que la obra trasciende esta etiqueta. Si bien los personajes femeninos son esenciales en el desarrollo de la historia, "La Casa de los Espíritus" explora una complejidad de temas que van más allá de la lucha por la igualdad de género.

Técnicas Narrativas en "La Casa de los Espíritus"

En "La Casa de los Espíritus" encontramos dos voces narrativas principales:

  • Alba

    Como narradora testigo en tercera persona, Alba se basa en diversas fuentes de información: los "cuadernos de anotar la vida" de su abuela Clara, cartas, historias compartidas por otros personajes y sus propias vivencias.

  • Esteban Trueba

    Esteban Trueba, como narrador protagonista en primera persona, relata su versión de la historia antes de morir, a sus 90 años. Su narración autobiográfica, desde su perspectiva patriarcal y masculina, ofrece un contrapunto a las voces femeninas que predominan en la obra. Como narrador, Esteban Trueba se caracteriza por ser entero, esquizoide y subjetivo.

Además de estas dos voces principales, encontramos un narrador externo en tercera persona con omnisciencia relativa que narra la vida de Alba después de la muerte de su abuela Clara, cuando los "cuadernos de anotar la vida" ya no están disponibles.

Influencias del Realismo Mágico en "La Casa de los Espíritus"

Isabel Allende se enmarca dentro del movimiento literario conocido como Post-boom, que surgió a raíz del éxito del Realismo Mágico.

Siguiendo la clasificación de Vargas Llosa, podemos identificar cuatro tipos de hechos característicos del Realismo Mágico presentes en la obra:

  • Lo mágico:

    Premoniciones, maldiciones y advertencias del más allá, como la predicción de Clara sobre el gran terremoto.

  • Lo fantástico:

    Pérdida de memoria, enfermedades inexplicables y aparición de muertos y espíritus, como la aparición de Férula en la Gran Casa después de su muerte.

  • Lo milagroso:

    Levitaciones, telequinesis y otros fenómenos sobrenaturales, como tocar el piano con la tapa cerrada o mover objetos con la mente.

  • Lo mítico-legendario:

    Apropiación e integración de elementos de mitos y leyendas.

Entradas relacionadas: