Análisis Literario de la Celestina y la Poesía de la Edad de Oro Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Análisis Literario de Obras Clave de la Edad de Oro
La Celestina de Fernando de Rojas
Personajes
- Calisto: Rico heredero, vive para su pasión egoísta. Aparece inicialmente como un enamorado, pero tras conseguir su objetivo, se muestra caprichoso. Su carácter no evoluciona.
- Melibea: Su rechazo inicial refleja el concepto del honor. Al rendirse al amor, se vuelve enérgica y decidida, usando mentiras para ocultar su romance. Evoluciona de ingenua a una mujer segura.
- Pleberio: Padre de Melibea, mercader preocupado por la educación de su hija.
- Alisa: Madre de Melibea, sumisa a su marido.
- Celestina: Personaje central, une a los demás y les facilita sus deseos. Inteligente y manipuladora, ejerce varios oficios.
- Criados: Sempronio y Pármeno (de Calisto); Elicia y Areusa (de Celestina); Lucrecia (de Melibea); Centurio (rufían contratado por Elicia y Sempronio).
Análisis del Poema Acróstico
El corrector del texto, Alonso de Proaza, explica la existencia de versos acrósticos con el nombre del autor de La Celestina.
Poesía de Garcilaso de la Vega
Garcilaso, prototipo del cortesano, fue galante, humanista, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad, recuperando formas clásicas e introduciendo nuevas métricas.
Temas
- Amor Petrarquista: Amor imposible inspirado por la amada idealizada, según los cánones de belleza petrarquistas.
- Naturaleza Idealizada: Refleja un deseo de evasión de la corte, buscando paz en el locus amoenus.
- Mitología: Recrea mitos de amor, desesperanza y muerte para expresar sus propios sentimientos.
Corrientes Espirituales
Poesía Ascética
Rechazo de lo superfluo para el desarrollo espiritual. Fray Luis de León, su máximo exponente, se inspira en Horacio. Su "Oda a la vida retirada" utiliza el tópico del beatus ille, que encuentra la paz en la naturaleza y la comunión con Dios.
Poesía Mística
Creencia en la unión con Dios a través de tres vías: purgativa (desapego terrenal), iluminativa (contemplación divina) y unitiva (unión final). San Juan de la Cruz, su máximo exponente, expresa esta unión inefable en obras como "Noche oscura del alma", "Cánticos espirituales" y "Llama de amor viva", utilizando símbolos como la unión física entre amantes para representar la unión del alma con Dios.