Análisis Literario y Contexto Histórico de "La Casa de los Espíritus"

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

Contexto socio-histórico


Esta novela narra la historia de cuatro generaciones de la familia Del Valle. A pesar de que en la novela no esté mencionado el lugar en el que sucede la historia, por los acontecimientos transcurridos en ella se puede deducir que es Chile desde finales del siglo XIX y hasta principios del siglo XX.


En todas las generaciones se puede apreciar que la sociedad está dividida entre varias clases: la obrera-agraria y la burguesía. Frente a esta situación, la clase obrera-agraria, es decir, los de izquierdas, empezaron a adaptar las ideas marxistas a su realidad y por ello crearon el movimiento socialista en el país. Gracias a esto, por primera vez, el pueblo pudo ser representado en el Congreso. Las leyes que impulsaron y las ideas que tuvieron no solo favorecieron a los que tenían mucho dinero, ya que a los que eran esclavos o no tenían mucho dinero les benefició en lo referente a su condición de trabajo y sus necesidades.


Por otro lado, los de derechas, al ver que su patrimonio peligraba, idearon un Golpe de Estado con la ayuda de los militares. La consecuencia de este Golpe de Estado no fue la que pretendían que fuera y terminó con el apoderamiento militar de la soberanía del país. Cuando finalizó este Golpe de Estado comenzó la dictadura de Augusto Pinochet. En esta dictadura militar, que duró desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990, no salieron beneficiados ni el pueblo ni la burguesía.


Contexto literario


La literatura hispanoamericana sobresale por su capacidad de combinar lo recibido por España y la esencia de su origen indígena. La literatura española superaba la sudamericana hasta 1940, cuando ya empezaron a surgir ejemplos de la novela realista en Hispanoamérica que, partiendo de la naturaleza, también crearían la novela regionalista. En los siguientes años, entre 1945 y 1960, apareció el Realismo Mágico, presente en “La Casa de los Espíritus”. El “Boom del 60” hizo que los escritores se volvieran revolucionarios, entre ellos la escritora de la novela, Isabel Allende, que eligió el tema de la integración entre lo fantástico y lo real. Además de La Casa de los Espíritus, había muchas otras novelas memorables como Cien años de soledad.

Realismo mágico

A pesar de que "La casa de los espíritus" es más bien una obra testimonial, y que los elementos fantásticos no son estrictamente esenciales para el desarrollo de la historia, siempre se la enmarca dentro del realismo mágico.

El realismo mágico fue creado por el crítico de arte alemán Franz Roh para describir la pintura que representa una realidad alterada por la imaginación. Sin embargo, nadie recuerda su origen y se utiliza para definir una estética narrativa. En literatura, nació en Latinoamérica, donde la tradición indígena y la geografía propiciaban historias en las que lo irreal o extraño se mostraba como algo normal. Al referirse al realismo mágico, cogieron el concepto de lo real maravilloso. Miguel Ángel Asturias aplicó el mismo proceso de mitificación de la naturaleza de Carpentier pero dándole una vuelta de tuerca: la estrategia del escritor consistía en producir un clima sobrenatural en el lector deformando la realidad y creando un ambiente maravilloso, en el sentido primigenio de la palabra. Lo maravilloso hace referencia a las cosas asombrosas, inexplicables, sin que eso signifique que tengan que ser forzosamente bellas. Algunos rasgos que han determinado este movimiento son: la combinación de elementos naturales y sobrenaturales, la presencia de espacios imaginarios y de componentes fantásticos.

El género del realismo mágico nació en Latinoamérica de la mano del venezolano Rómulo Gallegos. Otros dicen que fue otro venezolano el que hizo que naciera el realismo mágico. Años más tarde, se reivindicaba a la escritora Elena Garro como fundadora del realismo mágico, en 1963.

A partir de los años ochenta del pasado siglo, a Isabel Allende y Laura Esquivel, de forma internacional, se unieron otras muchas escritoras latinoamericanas en cuyas obras existen elementos propios del realismo mágico.

El Boom y el Posboom Latinoamericano

Cuando se habla del boom latinoamericano se hace referencia al acontecimiento literario y editorial iniciado en la década de los sesenta del siglo XX y protagonizado por un grupo de narradores hispanoamericanos. La presencia de estos escritores en el panorama literario produjo un gran impacto, hasta el punto de que, durante muchos años, la narrativa en castellano escrita por latinoamericanos alcanzó mayor reconocimiento que la de los españoles. Los representantes más importantes son: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa... El éxito de quienes protagonizaron el boom arrastró a otros autores de generaciones anteriores que, aunque ya consagrados en sus respectivos países, se beneficiaron de los efectos del movimiento al ser publicadas todas sus obras en España y al difundirse posteriormente al resto de Europa.

A partir de 1975, surgió una nueva corriente literaria a la que se denominó posboom. El término convertía a sus componentes en epígonos de unos narradores con cuyas características no se veían representados. A los representantes del posboom no les preocupó crear nuevas técnicas narrativas como había ocurrido con los del boom. Algunos optaron por hacer una narración más realista. Entre los principales participantes del posboom, además de otros escritores, se encontraron Antonio Skármeta, Luis Rafael Sánchez, Manuel Puig...

Entre las características que diferenciaron a algunos de los novísimos de sus predecesores cabe subrayar la notable participación femenina, inexistente en el movimiento anterior, únicamente compuesto por escritores varones. Allende fue precursora de estas particularidades, y La casa de los espíritus contiene muchos de los ingredientes del melodrama.

Tipología textual

  1. Ámbito de uso: prensa escrita, digital, mass media...
  2. Tipo: periodístico
  3. Género: opinión -> artículo de opinión/columna
  4. Modalidad discursiva: expositivo-argumentativo -> expone una idea y la argumenta
  5. Función:
    • Función apelativa: el autor trata de convencer o persuadir al lector
    • Función emotiva: el autor expresa sus sentimientos o emociones
    • Función referencial: informar
    • Función poética: recursos literarios
    • Función metalingüística: si habla sobre el lenguaje.

Modalización

  1. Utilización de determinado modo verbal: Indicativo -> objetividad / Subjuntivo -> subjetividad / Imperativo -> mandar
  2. Perífrasis verbales -> actitud del emisor
  3. Elementos léxicos valorativos -> sustantivos, adjetivos, adverbios
  4. Uso de la primera persona gramatical -> acercarse...
  5. Figuras retóricas y recursos literarios
  6. Modalidad oracional -> dubitativo, optativo
  7. Cambios de registro -> subjetividad
  8. Signos de puntuación

Rafael La Pesa

  1. VALORATIVOS -> emotiva y subjetiva "pobre"
  2. DESCRIPTIVOS -> especificativos: floreadas / explicativos: blanca nieve
  3. DE RELACIÓN O PERTENENCIA: varones castellanos
  4. CUASI-DETERMINATIVOS: la próxima temporada

Entradas relacionadas: