Análisis Literario de Don Quijote de la Mancha

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

PANORAMA LITERARIO:

Cervantes no es del todo Barroco, ya que escribe también en el Renacimiento. Del Renacimiento recoge las formas plásticas grecolatinas (concepto de belleza y neoplatonismo) además de los tópicos grecolatinos (Ubi sunt...) y del Barroco recoge la ley del contraste (se evidencia en la dualidad Sancho y Quijote, o lo que es lo mismo, Realismo e Idealismo). La única innovación de Cervantes es que el contraste se realiza por vía del humor, es a partir del humor donde hace esta crítica social. Aunque su autor es hombre que vive en el Renacimiento, la publicación de esta obra se produce a comienzos del siglo XVII, dentro del movimiento artístico denominado Barroco, en el que los ideales de orden y equilibrio del movimiento anterior desaparecen y dejan paso al desengaño y al pesimismo.

GÉNESIS Y CONTINUACIONES:

El propósito del autor como dice en el prólogo es “deshacer la autoridad y cabida que tienen en el mundo y el vulgo los libros de caballerías”, es decir, mediante parodia burlesca, hacer una sátira contra estas novelas tan leídas por todos y que servían como escapatoria frente a una realidad histórica cada vez más crítica. El plan inicial de Cervantes era hacer una novelita breve a modo de ejemplo, están las novelas ejemplares. Luego, durante el curso de la creación la amplía hasta llegar a la novela larga de 1605 y luego más adelante en 1615 continúa con la segunda parte, así que podemos ver tres momentos creativos delimitantes:

PRIMERA PARTE - EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA (1605):

Tras ese arranque, Cervantes vio la posibilidad de alargar la narración e incorporar nuevas aventuras, la incorporación de Sancho (Cap.7), el manuscrito árabe y la invención Cide Hamete Benengeli se aprovechan para ampliar las locuras quijotescas hasta llenar los 52 capítulos repartidos en dos salidas, la 1ª que vendría del capítulo 1 al 7 y la segunda, del capítulo 8 al 52.

Así la obra se complica y ya no es solo una novela de aventuras ni una simple sátira, ya que constantemente Cervantes mezcla la ficción con la realidad social de su tiempo.

SEGUNDA PARTE - EL INGENIOSO CABALLERO DON QUIJOTE DE LA MANCHA (1615):

Aunque el Quijote no estaba concebido como primera parte su éxito explica esta continuación que se presenta perfecta y diseñada como tercera salida y última, sin perder nunca de vista el trazado del primer tomo. De hecho la aparición del falso Quijote impulsa a Cervantes a publicar la ya prometida continuación de su novela, de ahí que al final de la segunda parte Cide Hamete Benengeli-Cervantes, hagan decir a la pluma de Don Quijote hagan decir en la muerte de Quijote: (pág. 1406, línea 7)

ESTRUCTURA TEMPORAL:

Riguroso orden cronológico cuando es preciso explicar acontecimientos pasados, ellos se ponen en forma de relato hecho por primera persona por interesados o testigos de los sucesos, como el cabrero que narra la historia de Marcela y Grisóstomo.

  • 1ª parte - se caracteriza por la intemporalidad, cuanto ocurre en la narración ocurría en esta zona de España, la Mancha, desde el s. XIII hasta la época contemporánea del autor.
  • En cambio, en la 2ª parte - se caracteriza por la inmediatez, la acción abraza problemas presentes (expulsión de los moriscos, piratería..) que sitúan a la narración en el siglo XVII, lo que inclina a Quijote a convertirse en una novela comprometida con las preocupaciones de sus más inmediatos lectores, una clara madurez que no vemos en la 1ª parte.

Este cambio podría relacionarse con el hecho que en la 1ª parte Quijote ve el mundo con su óptica del ojo, en cambio en la 2ª, ve la realidad como es.

ESTILO Y TÉCNICAS NARRATIVAS:

El Quijote de la Mancha es una parodia del género caballeresco en todas sus facetas desde su estructura, sus aventuras hasta los recursos técnicos y estilísticos: invención del autor morisco, lenguaje recargado y arcaico y extraño ya para autores del s. XVII. Uso de todo tipo de recursos... Destacar el dinamismo, característica del Barroco, que contribuye al ir y venir de los personajes y las variadas aventuras seguidas de diálogo para mantener el interés del lector. Otro rasgo típico del autor, el punto de vista que nos ofrece, el Quijote es una obra de múltiples perspectivas, así bien, Cervantes observa el mundo por él creado, desde el punto de vista de sus personajes y del lector, igual que desde el autor. Lo que un lado es ficción, por otro, es hecho histórico. A continuación de esa introducción confusa, entra en el relato el historiador árabe, presunto autor, quien ha debido de ser traducido al castellano por un morisco. La existencia de estos tres elementos (autores) permite un complicado juego de perspectivas o de visiones en relación a los personajes, su actuación, el entorno, etc. Las historias intercoladas contribuyen a aumentar este efecto de varias perspectivas y de este modo los capítulos aparecen como verdaderas aventuras opuestas a las fantásticas alucinaciones de Don Quijote y de este modo, pueden parecer reales a los personajes del libro. Tenemos por lo tanto un autor (Cervantes) que inventa a un personaje (Alonso Quijano) que inventa a otro personaje (Don Quijote) y a otro autor (Cide Hamete), cuya obra servirá como fuente a una traducción, la novela del escritor, autor real - Cervantes. Más genial todavía, existe un personaje que es Quijote que imagina cómo sería la versión literaria de cómo sería su vida caballeresca mientras la estamos leyendo como traducción de una historia arcaica.

Entradas relacionadas: