Análisis literario de la Eneida de Virgilio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La Eneida, una epopeya erudita:La Eneida no podía tener el carácter de las epopeyas de Homero. Las obras homéricas pertenecen al principio de una literatura y recogen la tradición de los cantos épicos populares. Son obras que reflejan los gustos y las creencias de una sociedad primitiva y ruda. La sociedad de Augusto, en cambio, es demasiado refinada como para conocer el sentimiento épico de las edades primitivas. La mitología se conserva como elemento poético convencional. La Eneida es una epopeya erudita.

Conserva también las demás características de este género poético: bellos relatos de aventuras, grandeza heroica de los personajes y de los intereses políticos en juego, glorificación de la nación, etc. En esta trama se insertan auténticas tragedias, como la de Dido y Eneas, la más famosa; Virgilio no solo conocía a la perfección sus modelos homéricos, sino que dio prueba también de un profundo conocimiento de la antigüedad griega y romana. La versificación en hexámetros, contiene efectos de ritmo y sonoridad inigualables.

Los personajes:Aunque los dioses son convencionales, el sentimiento religioso es profundo,anima y sostiene esta epopeya. Los personajes forman una galería rica y variada: Mecencio, cuya brutalidad se humaniza gracias al dolor paterno por la muerte de su hijo Lauso; Niso y Euríalo, símbolos de la amistad; Dido, primera pintura auténtica del amor en la literatura antigua; Eneas, que se transforma y enriquece a medida que conoce su destino y crecen sus deberes y responsabilidades. A través de este héroe de bondad compasiva con los desgraciados y los vencidos, se deja ver el alma misma del más delicado y más moderno poeta de la Antigüedad.

Eneas es el héroe nacional romano, pues encarna las virtudes de las que se enorgullecían los primeros romanos: valor, sensatez, respeto a los mayores y acatamiento de la voluntad divina.

Estilo:Lleva el hexámetro griegoa la suprema perfección, creando así una maravillosa correspondencia entre la imaginación poética y la expresión rítmica

Consigue los matices más delicados con los medios más sobrios, siendo maestro insuperable en la expresión justa y parca de los más intensos sentimientos, emocionándonos por su profundidad y serenidad. El más angustioso dolor, la más ardiente pasión, la alegría más viva o el amor más tierno están plasmados en sus versos con igual autenticidad. De la misma manera sus descripciones pueden alcanzar la más espléndida luminosidad o la más tétrica tenebrosidad, sin caer nunca en excesos.

Su estilo es noble, aunque breve, sobrio, elocuente sin ampulosidad y extraordinariamente expresivo por la sabia elección de sus palabras, especialmente los adjetivos. Todos los términos están tomados con el máximo cuidado, siendo insustituibles, y reflejando un conocimiento extraordinario de la lengua, dando una impresión de total naturalidad y sencillez que oculta el esmerado trabajo de elaboración.

El lenguaje de Virgilio es plenamente latino sin grandes innovaciones ni neologismos: usa arcaísmos y los grecismos que utilizan se justifican por razones métricas o estilísticas. Se sitúa en una línea de moderación.

Entradas relacionadas: