Análisis literario de "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Análisis literario de Luces de Bohemia de Valle-Inclán

VI - autores - dos movimientos literarios S.XX: Modernismo y 98. Luces de Bohemia - muestra cómo confluyen estas corrientes en una obra.

Base de la acción

El protagonismo recae en Max, basado en el modernista Alejandro Sawa: Max es un escritor y periodista andaluz que vivió en París y conoció a Valle-Inclán; queda ciego y muere en Madrid en situación miserable. La obra está desbordada de otros modernistas, reales y ficticios.

Rasgos modernistas

Temáticamente, encontramos referencias al cosmopolitismo: alusiones a París e Inglaterra, presencia de personajes extranjeros. También hay presencia del pitagorismo y esoterismo, alusiones al mito y referencias literarias (Marqués de Bradomín, personaje de Valle-Inclán en las Sonatas).

Estilo

El elemento más significativo es el cuidado formal del lenguaje: abundantes recursos retóricos, prosa poética, lenguaje sensorial y sugerente, introducción de neologismos y cultismos.

Lenguaje

Encontramos la mayor mezcla de Modernismo y 98 en la riqueza y variedad de registros. Del Modernismo, el lenguaje sensorial, gran plasticidad y refinamiento; del 98, el afán de indagación y recuperación lingüística, el empleo de coloquialismos, localismos, arcaísmos y argot.

También, rasgo del Modernismo y 98

La importancia de la literatura y su trascendencia en múltiples manifestaciones. Se habla de autores, personajes, obras, citas; sobre todo Max y Latino son la pareja de la tradición literaria y protagonistas del descenso a los infiernos dantescos.

Rasgos del 98

En la temática. Relevante tratamiento de la problemática española: en los comentarios de los personajes y situaciones reflejadas en la obra y referencias históricas.

Los problemas existenciales (característicos del 98) se manifiestan de varios modos: conversaciones sobre preocupaciones, comentarios sobre la muerte y su presencia desde el inicio (muerte de Max en la escena XII, pero se anuncia desde el inicio).

Max

Es el protagonista de la obra. El personaje, basado en Alejandro Sawa, comparte su ideología radical y anarquista.

Max es la figura del inadaptado, el último bohemio. Se presenta como un héroe clásico, con inteligencia y talento, aunque encuentra los caminos cerrados. Solo y abandonado, se despierta en su ánimo una gran conciencia de fracaso. Cercado por la miseria, el alcohol, la ceguera, se ve abocado al suicidio.

En la caracterización de Max intervienen componentes literarios: Dante o Quijote. Pero el principal rasgo es su identificación con Homero: se caracterizan por ver más allá de su ceguera y por ser intérpretes del tiempo. La alucinación de Max es recobrar la visión, aunque sea la visión deformadora del esperpento.

La ceguera conecta a Max con los seres de la bohemia. Sirve a Valle-Inclán para presentar la contradicción del personaje entre la autoconmiseración y las actitudes orgullosas y desafiantes.

Las incongruencias son un elemento esencial de Max. Él es consciente de su talento y superioridad intelectual y moral, se sabe injustamente olvidado y tiene una especial sensibilidad ante la injusticia y la opresión. No obstante, se presenta como un pobre hombre al que don Latino engaña, Zaratustra estafa y que es encarcelado y tratado con lástima por el Ministro.

Su nombre es representativo de lo contradictorio: Max Estrella hace irónicamente alusión a una gloria que no tiene. En la obra se juega con el significado del nombre: de ahí que su pseudónimo sea “Mala Estrella”, haciendo referencia a su mala suerte. Max Estrella es un personaje complejo que alcanza momentos de grandeza a pesar de sus incongruencias y miserias.

Don Latino

Frente a la grandeza de Max, aparece como una caricatura de la bohemia y se presenta como un miserable. En las primeras escenas ya se descubre cómo estafa a Max. Tampoco duda en aprovecharse del poco dinero que consigue su amigo. Lo peor es que acaba quedándose con la cartera de Max cuando está a punto de morir con la intención de robarle el décimo de lotería premiado. Además, se niega a prestarle el abrigo a Max siendo consciente de su enfermedad. Por tanto, su deslealtad se considera el detonante de la muerte de Max.

Otros rasgos son su cobardía y mediocridad intelectual. La primera se demuestra en la sumisión ante la autoridad y su actitud evasiva cuando es atacado. Y su escasa capacidad intelectual se refleja en la copia y repetición de Max. Cabe destacar que tanto Max como don Latino hacen gala de un extraordinario dominio lingüístico. Ambos se caracterizan por su modo de hablar, que refleja gran riqueza léxica.

Don Latino es uno de los personajes animalizados, pues Max lo llama “cerdo hispalense” y dice de él que es su perro.

Entradas relacionadas: