Análisis literario de la monja gitana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

ESTILO.
RITMO Aparece en el verso y también en la ordenación sintáctica. Abundan las frases sin verbo, se condensan elementos por yuxtaposición y hay enumeraciones e incisos: qué azafranes y qué lunas, en el mantel de la misa.La monja gitana.
Hay versos que acentúan el ritmo a modo de estribillo: verde que te quiero verde R. Sonámbulo. Los paralelismos abundan: verde viento, verdes ramas, el aire la vela,vela R.De la luna, luna.
Aparecen frases imperativas y preguntas retóricas que confieren sentimiento : Preciosa, corre, Preciosa Preciosa y el aire.
LAS IMÁGENES provienen de sensaciones percibidas por los diferentes sentidos.
La gama de colores se centra en el blanco: nardo, lirios, azucena, nácar, jazmín; el amarillo: azafrán, calabaza, oro; el rojo: amapolas, sangre, llamas, carmesí; el gris: plata, níquel, plomo, estaño; el verde: olivos, bronce, aceituna; el negro: azabache, tinta , carbón, sombra, charol...
En ocasiones las imágenes crean contrastes que revelan pasión o tragedia: dura luz de naipe Reyerta. Del tacto aparecen en lo mojado, seco, redondo, duro, áspero, caliente, frío...Sus senos de duro estaño, brisas de caña mojada. Por el oído hallamos elementos musicales o de percusión: tocando el tambor del llano, mil panderos de cristal ...La ausencia de sonido es significativa: silencio de cal y mirto La monja g.
LAS METÁFORAS cobran una especial intensidad y debemos interpretarlas en su contexto, surgen de cadenas de metonimias que se van sucediendo y condensan significados. Con ellas Lorca crea valores simbólicos y míticos. Las metáforas se entrelazan unas con otras, sirva de ejemplo: trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca .R.Sonámbulo. (Aquí debemos apoyar con la multitud de metáforas extraídas de los romances, comentados uno a uno).


LAS PERSONIFICACIONES son constantes: de animales, objetos, fenómenos atmosféricos, etc: los faroles tiemblan, la noche llama temblando, tiritan los cuchillos, el viento arremete, la alcoba sufre las miradas de Amnón, la iglesia gruñe, el mar baila, mueve la luna sus brazos...
APARECEN frecuentes hipérboles: trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca R.Sonámbulo.

LA ADJETIVACIÓN es abundante en los romances, tiene valor de epítetos y se incluye en expresiones metafóricas: cristal maduro, agónica plata, brisa ecuestre...Frases adjetivales: estrellas de nariz rota.
EL VOCABULARO del Romancero mezcla elementos populares y cultistas; aparecen cultismos latinos con efectos acústicos: efebo, yacer, vislumbrar, cítaras...Cultismos convertidos en metáfora: yunques sonámbulos, madrugada remota, aurora salobre...
Se usa vocabulario popular de matiz andaluz con diminutivos: ojillos, farolillos, mocito, espejito, mozuela.

Entradas relacionadas: