Análisis Literario de Obras de Cernuda y Baroja

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Análisis de la Obra de Luis Cernuda

Tipos de Seres Humanos

En el poema de Luis Cernuda, se exploran diversas ideas sobre la naturaleza del ser humano. El poeta establece una clasificación de tres tipos de individuos: aquellos que son como "flores" (representando la ternura), otros como "puñal" (simbolizando la maldad) y otros como "cintas de agua". Sin embargo, Cernuda señala que todos ellos, inevitablemente, enfrentarán la muerte ("serán quemaduras"), aunque se insinúa la posibilidad de una especie de reencarnación.

El Amor como Valor Supremo

El poema resalta la idea del amor como valor superior del ser humano. Se compone de tres estrofas de verso libre, con versos que varían en longitud, desde heptasílabos hasta uno de 17 sílabas (compuesto de dos hemistiquios de 10 y 7 sílabas).

Estructura del Poema

La estructura del texto se divide en tres partes que se corresponden con las tres estrofas, cada una con una unidad temática:

  • Primera estrofa: Plantea la existencia de distintos caracteres en el ser humano (flores = ternura; puñales = maldad).
  • Segunda estrofa: Expresa la lucha del hombre en busca de libertad.
  • Tercera estrofa: El poeta se declara como un firme defensor del amor ("Muero de amor por todos ellos").

Análisis del Poema

Género y Función Poética

Nos encontramos ante un texto literario perteneciente al género lírico, caracterizado por la expresión de los sentimientos del poeta y la búsqueda de la belleza.

La función poética, que busca embellecer el mensaje, se manifiesta a través de figuras literarias como:

  • Comparación: "Unos cuerpos son como flores" (verso 1).
  • Metáfora: "Yo, que no soy piedra, sino camino" (verso 11).

Además, se observa la función expresiva, especialmente en los versos 11-14, donde la presencia de la primera persona (yo, soy, muero, doy) revela la subjetividad del poeta.

Mecanismos de Cohesión

En cuanto a los mecanismos de cohesión, se destaca la deíxis anafórica, un recurso que consiste en referirse a una realidad previamente mencionada. Por ejemplo, en los versos 2 y 3, el pronombre indefinido "otros" se refiere a "cuerpos" (verso 1). También se utiliza la elipsis, que consiste en omitir un elemento innecesario para evitar la redundancia.

Análisis de la Obra "El Árbol de la Ciencia" de Pío Baroja

El Egoísmo y el Hombre

Diálogo sobre la Naturaleza Humana

El texto presenta un diálogo entre dos personajes de "El Árbol de la Ciencia", de Pío Baroja: Andrés Hurtado y su tío Iturrioz. La conversación gira en torno al egoísmo del hombre y su impacto en el devenir de la Humanidad. Iturrioz presenta una visión pesimista y catastrófica, mientras que Andrés Hurtado ofrece una perspectiva más optimista, basada en el progreso de la ciencia.

Tema y Estructura

El tema central del texto es la contraposición entre el instinto animal y el sentido humano y social del hombre. La estructura del texto, al ser dialogado, se organiza en torno a las intervenciones de los dos personajes.

El discurso parte de la idea principal expuesta por Iturrioz: el hombre es egoísta por naturaleza y, por lo tanto, la sociedad es inherentemente malvada. Andrés Hurtado, por su parte, defiende el avance científico como una posible solución a los problemas de la humanidad. Su discurso es más conciso y conciliador, utilizando frases que evitan la confrontación directa ("No, yo supongo que...", "Sí, quizá... pero...").

Intención Comunicativa y Recursos de Cohesión

El fragmento, al ser un texto literario narrativo en forma dialogada, tiene como intención comunicativa principal embellecer el mensaje a través de la función poética del lenguaje. Se utilizan figuras literarias como interrogaciones retóricas ("¿Es que tú crees que el egoísmo va a desaparecer?") y exclamaciones ("¡Si nos dejaran!").

En cuanto a los recursos de cohesión, se observa la elipsis, que consiste en la supresión de elementos innecesarios para evitar repeticiones. Por ejemplo, en la línea 2 se omite el sujeto: "[el egoísmo] es una necesidad de la vida".

Entradas relacionadas: