Análisis Literario de Obras Modernistas: Entre la Rutina y la Libertad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Isla Desierta

Tema

Contraposición entre la vida atada a un sistema de trabajo burocrático y una vida libre, sin limitaciones, expuesta en el valor simbólico de los buques.

Cronotopo

Es un ambiente laboral, burocrático que connota un orden. Es una oficina de contabilidad. En este espacio, desde el comienzo, hay un conflicto que se introduce desde un agente externo. Hay conflicto dramático, los buques son los que lo introducen.

Los buques son barcos que simbolizan la vida, significan descanso, paz, placer, no tener una rutina. Este es el conflicto dramático, ya que los trabajadores (empleados) no trabajan porque estos agentes les presentan la posibilidad de una realidad diferente.

La nueva oficina es blanquísima, tiene ventanas a todo lo ancho del salón y un cielo infinito.

Subsuelo

“Se parece a una tumba, … si se apaga el sol, aquí no nos enteramos”. La tumba connota muerte, oscuridad, frío.

Luz eléctrica es antitética a la luz natural.

Este subsuelo les deja marcas para toda la vida.

Conclusión de por qué les gusta más el subsuelo

Esta actividad, en este espacio, tiene connotaciones negativas, reproducen un sistema de trabajo opresor, lo que les importa al jefe, al director y a los trabajadores, inicialmente, es su rendimiento. En el subsuelo, el rendimiento era eficiente porque no tenían distracciones. En este nuevo espacio, los agentes externos (buques, luz natural, posibilidad de viajar) hacen que los trabajadores se subleven. De ahí que este texto finalice con una medida de censura que refleja este tema: “Dispida a todo el personal. Haga poner vidrios opacos en las ventanas.”

Modernismo

El modernismo fue el primer movimiento literario latinoamericano. Eran movimientos que surgían en Europa y en América los imitaban antes.

La ecléctica se produce a partir de la fusión de otros movimientos que son el simbolismo y el parnasianismo. El modernismo tuvo dos fundadores: Rubén Darío y el cubano José Martí. Tuvo dos vertientes:

  • Torremarfilismo, prosas profanas, Azul...
  • Mundonovista / compromiso, que son los Cantos de la vida y esperanza.

Características del modernismo

  • Aristocraticismo
  • Culto de la forma
  • Esteticismo
  • Exotismo
  • Gusto por lo mitológico
  • Abundancia de recursos literarios
  • Imágenes sensoriales

A la deriva

Título

El título de A la deriva es simbólico y emblemático. Es simbólico porque es un título con un alcance metafórico, porque el personaje pierde el rumbo de su vida al dejar de tener control sobre ella por el efecto del envenenamiento. También es emblemático porque en el texto la canoa que monta el hombre pierde el rumbo, queda a la deriva, cuando él deja de poder controlarla.

Tema

La lucha por la vida.

El galpón

Título

En ambos relatos, el narrador es diegético: “éramos cuatro”, refiriendo a los nombres que están en el café. En el relato interno afirma: “yo soy uruguayo”.

Tema

El miedo.

El niño que piensa

Título

Emblemático porque menciona cuál será uno de los personajes principales del texto, el cual es el niño que piensa.

Tema

El fluir del pensamiento.

El solitario

Título

El título de El solitario es emblemático y simbólico porque adelanta el término “el solitario”, mencionado en el título, y es uno de los elementos principales del texto, ya que “el solitario” es “el diamante”.

Tema

Maltrato o aprovechamiento - la obsesión que conduce a la locura.

Lo fatal

Tema

El tema de Lo fatal es la existencia humana y la angustia que le causa al yo lírico. Esto queda reflejado en los campos semánticos de sufrimiento y de existencia.

Tono

Es angustiado y reflexivo. El yo lírico se angustia porque es consciente de que no puede alcanzar todas las respuestas y la única certeza que tiene es la muerte.

Título

Es simbólico porque para acceder a la comprensión de su relación con el texto.

Hombre pequeñito

Título

El título de este cuento es epónimo, designa a un personaje, el tú lírico al que refiere el yo lírico.

Tema

La libertad del yo lírico, que se siente limitado por el tú lírico masculino.

Entradas relacionadas: