Análisis de la Literatura Barroca Española del Siglo XVII: Lope de Vega y Góngora

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

Lope de Vega

Lope de Vega, nacido en Madrid, vivió una vida de aventuras, amores y trabajos literarios, junto con apuros económicos que lo convirtieron en un personaje muy famoso. Tuvo polémicas con Cervantes y Góngora; de hecho, Góngora le dedicó un soneto satírico.

Escribió poesía lírica, prosa y verso. Pero por lo que más se le conoce es por el teatro.

Obras de Lope de Vega

  • Rimas
  • Rimas Sacras
  • Rimas Humanas y Divinas

Lope de Vega es responsable del éxito de la comedia en el siglo XVII. Todas sus obras teatrales tenían:

  • Mezcla de temas
  • Ruptura de la regla clásica de las tres unidades
  • Tres actos
  • Personajes tipo
  • Situaciones de intriga

Entre sus obras narrativas destacan las pastoriles y bizantinas como La Arcadia y El Peregrino en su Patria.

Luis de Góngora

Luis de Góngora, figura más representativa del culteranismo, en sus poemas extremó los procedimientos del barroco. Nació en Córdoba y fue nombrado capellán por Felipe III.

Tiene dos facetas: la de poeta sencillo y la de poeta oscuro y casi incomprensible, pero en sus composiciones aparecen mezcladas. En sus poesías populares cultivó la letrilla y el romance, mientras que en la culta, el soneto, en el que Góngora es un experto.

Obras de Góngora

  • Soledades
  • Fábula de Polifemo

Contexto Histórico y Literario del Siglo XVII

El siglo XVII, en la época del barroco, donde la monarquía española estaba en decadencia, los reyes delegaron sus poderes a validos, lo que creó corrupción política. La literatura se convirtió en un arte dirigido a complacer al público.

Características de la Literatura Barroca

  • Literatura de entretenimiento
  • Temas y formas variadas
  • Estilo complejo e innovador
  • Abundancia de figuras literarias

Entradas relacionadas: