Análisis de la Literatura Española: Unamuno, Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno nació en Bilbao y residió en Salamanca, donde fue catedrático. Falleció después de la Guerra Civil.

  • Concebía las novelas como un cauce de expresión de los problemas filosóficos.
  • El ansia de inmortalidad le llevaba a creer en Dios y en la vida eterna a pesar de que la razón lo contradijera.
  • Concepción de la vida como ficción. Augusto Pérez, protagonista de Niebla, se enfrenta a su creador y trata de controlar un relato de vida que solo es la imaginación de Unamuno.
  • La preocupación por la realidad en España. Abel Sánchez, novela que denuncia la envidia y el tradicional cainismo hispánico.

Ramón María del Valle-Inclán

Entre 1902 y 1905, Valle-Inclán publica el ciclo novelístico de las Sonatas, cada una con una estación del año. El marqués de Bradomín relata en primera persona cuatro etapas de su vida.

Se denomina un Don Juan feo, católico y sentimental. Se puede percibir la mejor prosa modernista española.

En Sonata de Otoño, Concha y el narrador eran amantes. Concha le escribe al marqués una carta diciéndole que se muere y que vuelva. Tras una noche de pasión juntos, Concha no vuelve a despertar.

Teatro de Valle-Inclán: El Esperpento

El esperpento, nuevo realismo, muestra la realidad de España mediante una deformación caricaturesca y grotesca de la realidad.

Características del Esperpento:

  • Recreación de ambientes violentos y desagradables.
  • Animalización y cosificación de los personajes.
  • Variedad de registros lingüísticos: habla culta, gitanismos.
  • Calidad literaria de las acotaciones, más allá de la información teatral.
  • La mayoría de las obras no se representaron por dificultades técnicas. Las más importantes: Divinas Palabras y Luces de Bohemia.

Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, vivió en Madrid, conoció a Dalí y Buñuel, viajó por América y dirigió La Barraca.

  • Tema principal: la frustración de dos fuerzas:
  • El deseo de libertad, plenitud erótica y vital, encarnado en un personaje femenino.
  • La realidad que se opone al cumplimiento de esos impulsos.

Rasgos del Teatro Lorquiano:

  • Empleo de versos y prosa (Mariana Pineda).
  • Importancia de signos no verbales, concepción del teatro como espectáculo total.
  • Lenguaje intensamente poético, saturado de símiles, metáforas, símbolos.

Entradas relacionadas: