Análisis de "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Análisis de Luces de Bohemia de Valle-Inclán
Contexto Histórico
La obra hace alusión a las últimas colonias españolas (1898), la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la Revolución rusa (1917).
Caracterización de Personajes
Valle-Inclán caracteriza a sus personajes en relación con el tipo y función que desempeñan en la obra.
a) Caracterización por la apariencia externa:
Se utiliza en personajes más cercanos al arquetipo o que tienen menos relevancia, como la chica de la portera, de quien se dice que tiene la trenza caída.
b) Descripción de las cualidades internas:
Se utiliza en personajes de mayor importancia. Por ejemplo, se describe a Max como "ese hombre ciego que es un hiperbólico andaluz".
c) Caracterización mediante rasgos de seres mitológicos:
Max tiene la cabeza rizada y ciega, con un carácter clásico arcaico, o Rubén Darío con esa tristeza basta.
d) Degradación:
Presenta a los personajes como bultos, sombras o fantoches.
e) Animalización:
Da características de animales a los personajes, como la comparación de Don Latino con un perro.
Resumen por Escenas
Escena 1
Conocemos al protagonista, Max Estrella, un pobre poeta ciego y anciano. Colabora en un periódico y le pide a su mujer que le lea la carta del director, donde le comunica su despido. Entonces llega Don Latino, el coprotagonista, un personaje miserable, borracho y maduro. Latino le paga a Max el dinero recaudado por la venta de sus libros, con el que Max quería cenar con su familia. Latino le recomienda a Max que vaya a la librería para pedir más dinero por sus libros, y Max sale de su hogar para vivir la noche madrileña.
Escena 2
Max y Don Latino van a la librería de Zaratustra para reclamar más dinero. El librero engaña a Max, aprovechando su ceguera, diciendo que ya ha vendido los libros cuando están en la trastienda. Don Latino lo ve y le sigue la corriente, aprovechándose también de Max. Aparece Don Peregrino Gay, escritor recién llegado de Londres. Su llegada y unos gritos de "Viva España" hacen que la conversación se centre en la situación del país y las diferencias con Inglaterra. Valle-Inclán aprovecha para censurar la fuerte influencia católica, una fe "de mal gusto".