Análisis del Mapa Político de Canarias: Organización Territorial e Instituciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

A) Aspecto General

El mapa temático de figuras representa la ordenación territorial, desde el punto de vista político-administrativo, del espacio geográfico de la Comunidad Autónoma Canaria. La escala es gráfica y de pequeña escala, aunque la fuente no está indicada.

B) Comentario

Organización Político-Administrativa de España

La organización político-administrativa actual del territorio de España es propia de un estado descentralizado que reparte las decisiones para gobernarse en tres divisiones territoriales con capacidad de autogobierno según las competencias:

  • Municipio: Entidad territorial básica.
  • Provincia: Entidad territorial formada por la agrupación de municipios.
  • Comunidad Autónoma: Entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica.

La Comunidad Autónoma de Canarias

El mapa representa a la Comunidad Autónoma de Canarias, una de las 17 comunidades del Estado español. Tiene carácter insular y se constituyó en comunidad autónoma con la aprobación de su Estatuto de Autonomía en 1982, por la vía del artículo 143 de la Constitución de 1978. Este Estatuto fue modificado en 1996 para ampliar sus competencias, dotándolo de un alto nivel de autogobierno. En 2006, se intentó una reforma que resultó fallida.

El Estatuto de Autonomía de Canarias, norma institucional básica, reconoce a Canarias como una entidad política con hechos diferenciales como son la insularidad y la lejanía de la Península. El Estatuto establece una capitalidad compartida entre las dos capitales provinciales, así como el funcionamiento de unas instituciones propias y la organización de la administración territorial. También establece cuáles son las competencias exclusivas (recaen directamente en la Comunidad), como ordenación del territorio, vivienda, comercio interior, etc., y las competencias compartidas entre las instituciones autonómicas y las del gobierno central, como protección del medio ambiente, enseñanza, sanidad, etc.

Organización Territorial de Canarias

El mapa hace referencia a los territorios que forman la Comunidad Autónoma de Canarias:

  • Islas de La Palma (capital Santa Cruz de La Palma)
  • El Hierro (Valverde)
  • La Gomera (San Sebastián de La Gomera)
  • Tenerife (Santa Cruz de Tenerife)
  • Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria)
  • Fuerteventura (Puerto del Rosario)
  • Lanzarote (Arrecife)

Además, se incluyen otros territorios insulares como el archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste), dependiente administrativamente de Lanzarote, y el islote de Lobos, de Fuerteventura.

Se observa en el mapa una línea discontinua que hace referencia a la división provincial del archipiélago:

  • Provincia occidental: Santa Cruz de Tenerife, con capital en Santa Cruz de Tenerife.
  • Provincia oriental: Las Palmas, con capital en Las Palmas de Gran Canaria.

El Estatuto organiza el territorio canario en islas y municipios.

a) Islas

Son los elementos que organizan el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias. Las competencias que les atribuye el Parlamento de Canarias, dentro del marco estatutario, serán ejercidas por los Cabildos. Estos son a la vez órganos de gobierno, administración y representación de cada isla e instituciones de la comunidad autónoma.

Las competencias o funciones de los cabildos que derivan de su doble naturaleza de organismos de la comunidad autónoma y de órganos de autogobierno insular son:

  • Competencias relacionadas con la pertenencia a la comunidad autónoma: proponer iniciativas legislativas en el Parlamento de Canarias, representar al gobierno canario en cada isla.
  • Competencias propias de los cabildos: administración y representación de cada isla (elaboración de planes insulares de obras y de servicios, apoyo a municipios) y el desempeño de competencias transferidas por la comunidad autónoma (forestales, medio ambiente, planeamiento urbano, transporte, patrimonio histórico, plan de emergencias, etc.).

Cada cabildo se compone de un Consejo de Gobierno (función: dirigir el gobierno y administración de la isla) integrado por su Presidente y los Consejeros elegidos por él. Y de un Pleno formado por los consejeros elegidos por la ciudadanía de entre los diferentes partidos políticos, cuya función...

Entradas relacionadas: