Análisis de un Mapa Topográfico: Ejemplo de Cercedilla

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Un mapa topográfico es una representación bidimensional a escala de una superficie o territorio terrestre tridimensional. El relieve se representa mediante líneas isopletas o isolíneas que unen puntos en el mapa que están a la misma altura (curvas de nivel). El resto de elementos representados en el mapa, se realizan mediante líneas y signos convencionales que a su vez intentan asemejarse lo más posible a la naturaleza usando para ellos elementos como el color. Los colores que se usan convencionalmente son: rojo, verde y azul.

  • Rojo: hace referencia a los elementos humanos.
  • Verde: hace referencia a los elementos de la naturaleza.
  • Azul: hace referencia a los elementos hídricos.

Generalmente, el mapa topográfico suele añadir otros tipos de información como la escala, las coordenadas y el emplazamiento geográfico, aunque el mapa a comentar adolece de algunas de estas informaciones.

Escala y Coordenadas

La escala de este mapa viene representada tanto gráfica como numéricamente. La escala numérica 1/25000 significa que a cada centímetro que midamos en el mapa corresponde a 25000 centímetros reales. Mientras que la escala gráfica representa un segmento que nos proporciona una rápida percepción de las distancias cartográficas del mapa. No hemos hallado las clásicas coordenadas geográficas porque se ha optado por un sistema de localización sexagesimal llamado UTM.

Emplazamiento Geográfico

Respecto al emplazamiento geográfico diremos que suele venir señalado en la parte superior del mapa junto al número de hojas y se suele usar para el mismo el nombre del poblamiento más grande que aparece en el mapa. Debería haber aparecido el nombre de Cercedilla porque el emplazamiento es el nombre de la población.

Leyenda del Mapa

Vamos a distinguir la simbología en tres grupos:

  • Símbolos puntuales: se utiliza para diferenciar zonas claramente delimitadas en un mapa (piscinas, pozos, cementerios, ...).
  • Símbolos lineales: sirven para representar la altura y también ríos, carreteras, caminos, ...
  • Símbolos zonales: para representar zonas con un alto índice de vegetación y suelen ser bastante amplias.

Como decíamos en la introducción, estos símbolos se apoyan en colores para facilitar su representación. Esos colores son: el azul para elementos naturales o humanos relacionados con el agua; el rojo para construcciones urbanas; y el verde para la vegetación.

Información Extraíble

Gracias a toda esta información cartográfica podemos extraer dos tipos de información:

Entradas relacionadas: