Análisis de la Marginalidad y Vulnerabilidad Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Aislamiento social, ya que se tiende a perder relación con otros grupos, por ejemplo, con sus redes familiares o sociales; el desarraigo y desintegración: la permanencia en el paro deteriora las relaciones familiares o genera separaciones temporales por búsqueda de empleo que llegan a hacerse definitivas. Se producen expulsiones de sus hogares por falta de pago, recurrencia a las ayudas sociales; sus problemas tienen efectos en los hijos.
Las Infraclases
Las infraclases son un concepto importado de EE. UU. que hace referencia a una clase urbana con minorías étnicas importantes (negros e hispanos) que se da en las grandes ciudades a partir de los años 60. Los rasgos característicos de esta clase social que se sitúa “por debajo de las demás” son la idea de anomia, la falta de lazos comunitarios, la ruptura con instituciones sociales y la generación de prácticas asociales, como la prostitución, el tráfico de drogas o la dependencia de ayudas asistenciales.
Marginalidad
Marginalidad es un concepto relacionado con la protección social proveniente de Latinoamérica, con el que se intentaba conceptualizar a los sectores más pobres de la sociedad y que es interesante abordar porque implica una situación límite. Hoy en día, ha caído en desuso en los países suramericanos, prefiriendo el término de pobreza, para no enmascarar los fenómenos sociales y llamar a las cosas por su nombre.
Fragilidad
Fragilidad: corresponde a la categoría de personas frágiles socialmente, pudiendo ser esta fragilidad interiorizada con sentimientos de humillación y resentimiento de la ayuda social que pueden recibir.
Asistencia
Asistencia: califica el siguiente grado en la carrera de la descualificación social. Puede ser diferida, cuando las personas todavía no se reconocen como asistidos y se muestran resistentes a programas de intervención específica; instalada si las personas se encuentran en ella y la justifican, realizando pocos esfuerzos para salir de esa situación; o reivindicada cuando existe una nula motivación para el empleo y una fuerte dependencia de los servicios sociales.
Marginalidad y Vulnerabilidad
Marginalidad: es el grado más bajo en la “carrera moral”, y en el que difícilmente hay vuelta atrás. La caracteriza el hecho de que, aunque se posea voluntad de integración social y laboral, las dificultades que presentan son tales que no es probable que puedan superarlas a corto plazo.
Vulnerabilidad: estado de debilidad o ruptura de un equilibrio precario, que arrastra a la persona o al grupo a una espiral de efectos negativos acumulativos. Le caracteriza la incapacidad de actuar o reaccionar a corto plazo. El concepto no se limita a la falta de satisfacción de necesidades materiales, sino que también incluye conductas discriminatorias con relación a la extracción social de las personas o al lugar donde habitan, yendo más allá de la pobreza. Cuando hablamos de grupos vulnerables, nos estamos refiriendo a colectivos que, por razón de sus características, corren riesgos que la generalidad no tiene.
Precariedad
Precariedad: se prefiere su utilización ya que considera que engloba otros conceptos como situación de necesidad, dependencia, discapacidad, exclusión, fragilidad, pobreza y vulnerabilidad. Se refiere con él a una situación general de necesidad y comporta un déficit del derecho de ciudadanía, lo que supondría que a las personas con déficits en sus vidas, como los señalados, las convertiría en “ciudadanos de segunda”.