Análisis del Mercado Financiero Chileno y la Teoría Dow
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
PARTE II
1- ¿Qué diferencias existen en las distintas categorías de tendencias según la teoría Dow? ¿Para qué sirven?
• Las medias lo descuentan todo: los índices reflejan lo que ocurre en un mercado… basta con esta información.
• El mercado tiene tres tendencias: primaria, secundaria y menor.
- Primaria: de un año a más de duración.
- Secundaria: de tres semanas a tres meses.
- Menor: dura menos de tres semanas.
• Las tendencias principales tienen tres fases:
- Acumulación: para los más astutos.
- Participación pública: la siguen los que miran tendencias.
- Distribución: donde predomina lo especulativo.
• Las medias deben confirmarse entre ellas: por ejemplo, dos índices deben mostrar un cambio de tendencia entre sí. El IPSA a la baja será acompañado con un IGPA a la baja por un largo periodo… ¡de ser así!
• El volumen debe confirmar la tendencia: es secundario pero importante para confirmar. El volumen debe aumentar si el precio aumenta en una tendencia alcista, pero disminuirá si el precio baja.
• Se presume que una tendencia está en vigor hasta que da señales definitivas de que ha retrocedido: un objeto en movimiento seguirá en tal estado hasta que una fuerza externa haga cambiar la dirección de su movimiento… ¡la señal de cambio debe ser potente!
2- ¿El sistema financiero chileno ha tenido reformas? ¿Cuáles son y qué las ha motivado?
Ley de Mercados de Capitales 1, 2 y 3 o más conocidas por sus siglas MK1, MK2 y MK3.
• Estas reformas se realizan con el objetivo de alcanzar mayores grados de liquidez, mejorar los estándares de seguridad en las transacciones, aumentar los niveles de transparencia y seguridad.
3- ¿Cuáles son las diferencias entre el mercado Primario y Secundario? ¿Por qué se dice que estos deben consistir?
Mercado primario:
Es aquel donde la empresa emisora vende por primera vez sus acciones o bonos. Generalmente esto ocurre a través de una Banca de Inversión la cual tiene las siguientes funciones:
- Asesorar al emisor sobre las condiciones y la sincronización de la oferta.
- Comprar los valores al emisor.
- Distribuir los valores a los inversionistas.
Mercado Secundario:
Es aquel donde los valores ya emitidos son tranzados. En un mercado secundario el emisor (empresa que ha emitido las acciones o bonos), no recibe nada por la transacción de sus valores.
El mercado secundario sirve para proveer de información al emisor, como por ejemplo, del precio de sus acciones o de sus bonos.
4- ¿Qué implica lograr un mercado con eficiencia en las finanzas corporativas?
La eficiencia del mercado establece que el precio que una empresa obtiene cuando vende una acción de su capital es un precio justo, es decir, refleja el valor de dicho capital dada la información disponible sobre él.
- Los administradores no pueden engañar al mercado mediante la contabilidad creativa.
- Las empresas no pueden programar con éxito las emisiones de deuda y capital.
- Los administradores no pueden especular sobre divisas y otros instrumentos.
- Los administradores pueden cosechar muchos beneficios poniendo atención a los precios del mercado.
5- ¿A su juicio qué ventajas entrega la bursatilización al mercado financiero?
Reformas Mercado de Capitales Bicentenario”, las cuales buscan integrar el mercado financiero chileno con el resto de mundo, fomentando la innovación y el emprendimiento. También se busca adoptar las mejores prácticas internacionales en cuanto a competencia, supervisión, transparencia, productividad, liquidez y acceso a la información del sistema financiero.