Análisis del Mercado Laboral Español y sus Reformas (1985-1994)

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Regulación del Despido y Prestaciones por Desempleo

En 1994, España tenía una regulación de despido muy rigurosa con importantes restricciones y un coste total superior al de la gran mayoría de los países europeos. Esto incentivó el uso de contratos temporales, con costes de finalización mínimos y una gran permisividad, lo que generó un efecto negativo: la dualidad laboral. Las reformas posteriores se enfocaron en:

  • Ampliar y definir con mayor claridad las causas que justifican un despido.
  • Reducir los costes de tramitación.

En 1992, el elevado gasto en seguridad social, el alto volumen de desempleados y los efectos negativos de las prestaciones por desempleo en la búsqueda de empleo, llevaron a restringir el acceso, la cuantía y la duración media de estas prestaciones. El resultado fue una disminución de su generosidad y del porcentaje de parados que las cobraban.

Estructura de la Regulación Colectiva e Intermediación Laboral

Negociación Colectiva

El Estatuto de los Trabajadores de 1980 impulsó una negociación colectiva con mayor cobertura, otorgando a los convenios eficacia general automática. Dos modificaciones en 1994 introdujeron:

  • Cláusula de descuelgue: Permite a las empresas modificar las condiciones salariales negociadas en ámbitos superiores.
  • Descentralización: Permite acuerdos de empresa sobre materias tratadas en convenios de ámbito superior.

Intermediación Laboral

En 1994 se autorizaron las empresas privadas de colocación con carácter no lucrativo y las empresas de trabajo temporal, dotando de mayor flexibilidad a la contratación, en línea con otros países de la UE.

Políticas Activas y Pasivas de Mercado de Trabajo

Existen dos tipos de políticas de mercado de trabajo:

  • Políticas Activas: Buscan mejorar el acceso al empleo o incentivar la creación de puestos de trabajo.
  • Políticas Pasivas: Incluyen los recursos destinados al pago de prestaciones económicas por desempleo.

Empleo y Paro en la Economía Española (1960-1994)

El Falso Equilibrio de la Década de 1960

Durante la década de 1960, el mercado laboral español mantuvo un falso equilibrio basado en la emigración a Europa y en una alta flexibilidad salarial, favorecida por la normativa laboral del régimen franquista. Tres shocks de oferta afectaron a la economía española:

  • El encarecimiento del petróleo.
  • La desaceleración de los avances de la productividad.
  • El aumento de los salarios reales y de las cotizaciones a la seguridad social.

Creación de Empleo y Persistencia del Desempleo Estructural (1985-1994)

Este período se caracterizó por un fuerte crecimiento del empleo, aumentando la tasa de ocupación y disminuyendo la tasa de paro. El aumento de la población activa, impulsado por la incorporación de la mujer al mercado laboral, y la reactivación económica, provocaron la incorporación de personas que estaban al margen del mercado laboral.

En 1990, una grave recesión provocó la destrucción de empleo y un nuevo aumento de la tasa de paro. Entre 1985 y 1994 se observó un ciclo económico completo, con una fuerte creación de empleo y una gran destrucción en el trienio 1992-1994.

Factores que Influyen en la Sensibilidad del Salario Real al Desempleo

La sensibilidad del salario real al desempleo depende de:

  • Las instituciones del mercado de trabajo.
  • La fijación de salarios.
  • La actitud y características de los parados, como la baja intensidad en la búsqueda de empleo, el alto porcentaje de parados de larga duración y las prestaciones por desempleo.
  • La poca adecuación de los desempleados a la demanda de trabajo, debido a desajustes geográficos y de cualificación.

Entradas relacionadas: