Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica en la Búsqueda de la Verdad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
En concreto, pertenece al capítulo IV. En este capítulo, el autor explica el método con el objetivo de descubrir los primeros principios del conocimiento. Su finalidad es teórico-científica: buscar la verdad en las ciencias, empezando por la metafísica. Este método se aplica a la base del conocimiento. Necesitamos aplicar la regla de la evidencia que se aplica a través de la duda metódica que tiene 4 características:
Características de la Duda Metódica
- Metódica: forma parte del método y su objetivo es alcanzar la verdad.
- Universal: se aplica a toda proposición acerca de la que quepa la mínima interrogación.
- Provisional: la duda debe ser abandonada cuando se descubra algún tipo de verdad que sea indubitable.
- Teórica: la duda no debe aplicarse a la moral.
Esto consiste en eliminar las opiniones y las falsas creencias para poder empezar de nuevo desde los fundamentos y así poder establecer algo firme y constante en las ciencias, es decir, lo que llamamos epojé. Basta con encontrar el menor motivo de duda para rechazarlas. Los pasos de esta duda son:
Pasos de la Duda Metódica
- Sentidos: no pueden ser la base del conocimiento ya que estos nos engañan.
- Experiencia actual: para dudar de esta, Descartes usa el argumento de la experiencia actual. Distinguir entre vigilia y sueño. No tengo argumentos para distinguir entre sueño y realidad. Puede que esté soñando y piense que es real.
- Matemáticas: es difícil dudar de ellas. Se produce una hiperbolización de la duda, Descartes busca una verdad ontológica, algo a partir de lo cual construya la realidad. Las matemáticas son una verdad formal y necesitamos una ontológica. Se duda de las matemáticas mediante el genio maligno.
Para evitar caer en el caos se crea una moral provisional basada en el conformismo social en el que hay reglas para respetar las leyes.
Con esta duda consigo eliminar los prejuicios. En todo esto, una vez aplicada la duda metódica me encuentro con que dudo de todo. Si dudo existo, dudar es igual que pensar. Por lo tanto soy algo que piensa, una “res cogitans”, pura conciencia. “Pienso, luego existo” (cogito ergo sum) sé que es la primera verdad porque se presenta de una manera clara y distinta, no puedo dudar de ello. El cogito ergo sum es una intuición.
El problema de Descartes es cómo saltar de la consciencia a la realidad, este problema se llama solipsismo cartesiano. Este problema se produce por el nivel de exigencia. Para solucionar el problema, primero vamos a analizar lo que hay en mi consciencia, ideas (contenidos que hay en la mente). Hay 3 tipos de ideas:
Tipos de Ideas
- Adventicias: provienen de la experiencia externa.
- Facticias: las construye la mente uniendo otras ideas.
- Innatas: no son adventicias ni facticias. Las posee en sí mismo el conocimiento.
Tenemos una idea innata que es la del ser perfecto, será Dios. Por lo tanto Dios existe y puedo demostrarlo a través de 3 argumentos:
Argumentos de la Existencia de Dios
- Argumento gnoseológico: si tengo la idea innata de un ser perfecto e infinito, Dios tiene que ser la causa de esta idea ya que soy un ser imperfecto y finito.
- Argumento de la casualidad: no hay duda de que existo pero si no debo mi existencia a Dios tengo que deberlo a mí mismo, a haber existido siempre, a causas menos perfectas que Dios.
- Argumento ontológico: tenemos la idea de un ser perfecto que tiene todas las cualidades, la existencia es una cualidad, por lo tanto Dios existe. Una vez que he demostrado que Dios existe tengo dos realidades.
- Res cogitans.
- Res infinita.
Sólo le queda por demostrar la existencia del mundo (res extensa). “Dios es un ser bueno y veraz”, por lo que existen 3 realidades, las nombradas anteriormente.
La conclusión de todo esto es que lo real es sustancia que es una realidad que existe de tal manera que no precisa de ninguna otra para existir. Esta sustancia tiene una serie de rasgos:
- Atributos: expresan sus rasgos esenciales.
- Modos: propiedades no esenciales.
Partiendo de esta concepción existen 3 tipos de sustancia:
Tipos de Sustancia
- Res cogitans: conciencia.
- Res extensa: mundo.
- Res infinita: Dios.
Estas sustancias están incomunicadas y Dios es el puente entre res cogitans y res extensa.
La consecuencia de la filosofía cartesiana es que mi pensamiento piensa ideas sobre la realidad, mi relación no es directa con el mundo. Concluimos con un idealismo; la idea que tengo yo del mundo es la que determina mi conocimiento de este.