Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE): Metodología Preventiva en Diseño e Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

3. AMFE: Una Técnica Preventiva

El Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) es un método sistemático de evaluación y detección diseñado para prevenir fallos antes de que el producto llegue al cliente. Su enfoque proactivo permite identificar y mitigar riesgos en las etapas tempranas del desarrollo.

Objetivos del AMFE

  • Predecir fallos.
  • Establecer acciones correctoras.
  • Evaluar la efectividad de las acciones correctoras.
  • Educar al personal en el trabajo en equipo.

Ventajas del AMFE

  • Reducción de costes.
  • Aseguramiento de la calidad continua.
  • Mayor fiabilidad de los productos.

3.1. Tipos de AMFE

  • AMFE de Diseño: Se enfoca en el estudio del producto, incluyendo su definición, tamaño, elección de materiales, etc.
  • AMFE de Proceso: Se centra en el análisis de los posibles fallos en el proceso de fabricación o producción.

3.2. Aplicación y Metodología del AMFE

La implementación de un AMFE comienza con la creación de un diagrama de flujo. Posteriormente, se utiliza un diagrama de causa-efecto (espina de pescado) para analizar la relación entre los fallos y las zonas críticas del producto o proceso.

Componentes del AMFE

  • Función y Proceso: Descripción detallada del elemento o proceso analizado.
  • Fallos: Identificación de incumplimientos de requisitos.
    • Modo de Fallo: Cómo ocurre el fallo.
    • Efecto del Fallo: Consecuencias del fallo.
    • Causa del Fallo: Razón por la que ocurre el fallo.
  • Controles Preventivos: Controles basados en experiencias previas.
  • Índices de Riesgo:
    • F (Frecuencia): Probabilidad de ocurrencia del fallo (escala del 1 al 10).
    • G (Gravedad): Nivel de las consecuencias del fallo (escala del 1 al 10).
    • D (Detección): Probabilidad de que el fallo llegue al cliente (escala del 1 al 10).
    • IPR (Índice de Prioridad de Riesgo): Calculado como F x G x D.
  • Acciones Correctoras: Medidas para eliminar el fallo o reducir el IPR (reducir la frecuencia, gravedad o aumentar la detección).
  • Responsabilidad y Plazo: Asignación de responsables y plazos para las acciones correctoras.
  • Resultados: Medición del nuevo IPR después de aplicar las acciones correctoras.

3.3. Cadena Completa de Aplicación del AMFE

  1. Formación del grupo de trabajo.
  2. Identificación del producto o proceso a analizar.
  3. Estudio de los posibles fallos de cada elemento.
  4. Obtención de la relación causa-efecto (diagrama de espina de pescado).
  5. Cálculo de los IPR.
  6. Selección de acciones correctoras según los IPR.
  7. Aplicación de las acciones correctoras y obtención del nuevo IPR.

Poka-Yoke

Poka-Yoke es una técnica desarrollada para lograr una producción con cero defectos, enfocándose en evitar el error humano. Se basa en el diseño de métodos a prueba de errores, como la creación de piezas asimétricas.

Entradas relacionadas: