Análisis del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Modernismo y Generación del 98: Poesía y Teatro
Historia y política:
A causa de la pérdida de las últimas colonias, España entra en una gran crisis. Hasta 1936 habían habido diversos regímenes políticos:
- Monarquía parlamentaria de Alfonso XIII
- Dictadura de Primo de Rivera
- Segunda República (1931)
En 1936 empieza la Guerra Civil que destruye el país.
Sociedad:
Durante estos años estuvieron enfrentados el mundo obrero y la sociedad patronal. Un ejemplo es la Semana Trágica de 1909 o la gran huelga de 1917. A pesar de esto, España avanzó de forma industrial y aumentaron las inversiones nacionales y extranjeras, pero España continuaba por debajo de la media europea. El analfabetismo era uno de los grandes problemas de los españoles, ya que un 65% de la sociedad lo era. Se intentó solucionar con:
- Creación del Ministerio de Instrucción Pública (1901)
- Residencia de estudiantes.
La cultura
A causa de la gran crisis, se afectó la mentalidad de las personas y de esta manera se perdió la fe en el racionalismo positivista y pasaron a unos pensamientos más idealistas e irracionalistas, que hacían referencia a alejarse más de la realidad y le daba más importancia a la persona.
Poesía
Rubén Darío
Escribe: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.
Utiliza un nuevo léxico con el cual le da un toque más colorista y deslumbrante. Métrica variada. También destaca por su lírica, sensibilidad y melancolía.
Antonio Machado
- Soledades, Galerías y otros poemas: en este libro expresa sus vivencias y nos habla sobre el tiempo, el hombre, el amor, la muerte y Dios, todo esto con un tono melancólico y con un gran ritmo y color.
- Campos de Castilla: versos muy variados. Nos habla sobre Castilla y España (gente, paisajes…) también contiene poemas de tono reflexivo.
- Nuevas canciones: obra formada por evocaciones del paisaje andaluz y castellano.
Miguel de Unamuno
Empieza a escribir poesía a los 40 años. Versos con mucha fuerza y sinceridad. Trata temas como la visión del hombre, el paisaje, la religión y su existencia. Escribe: Rosario de sonetos líricos, Cristo de Velázquez, Romancero del destierro.
Teatro
Miguel de Unamuno
Mediante los personajes intenta tratar los conflictos, ideas y las preocupaciones del ser humano. Obras: El hermano Juan, El otro.
Prosa
Miguel de Unamuno
Novela:
Refleja gran intimismo, incluso a veces se contradice a sí mismo y a sus pensamientos. Busca renovar la narrativa mediante el concepto de “nivola”, el cual inventó en la obra Niebla. “Nivola” hace referencia a los pensamientos de los otros novelistas de la época, que pensaban que Unamuno no escribía novelas. En las nivolas abundan las descripciones, hay poca acción y muchos diálogos. Novelas: Abel Sánchez, La tía Tula…
Ensayo:
Lenguaje con mucha fuerza y con dos únicos temas:
- Paisaje, cultura e historia de España; Vida de Don Quijote y Sancho…
- Sentido esencial del ser humano o la muerte: La agonía del cristianismo…