Análisis de la moralidad humana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
Análisis del lenguaje
Es en el lenguaje donde comparece lo real. Siempre su campo de significación es referido a realidades humanas, fuera de lo humano no tiene sentido.
Falencias
El paso de lo particular a lo general no asegura el valor total de lo universal, pues en el futuro pueden presentarse casos particulares diferentes del principio universal obtenido por inducción.
Sería
Nadie puede negar que en un futuro o en otro universo existan seres cualificados para ser seres morales. Lo moral es propio de lo humano, pero solo en el mundo de lo conocido hasta el presente.
Facultades morales
Razón y voluntad autónomas con función y objeto propio.
Razón
General facultad del conocimiento gracias a la cual el ser humano está habilitado para el conocimiento del mundo.
Voluntad
Habilita al ser humano para el ejercicio de la libertad, pues posibilita la elección, decisión y autodeterminación de la acción.
Discernimiento
Etimológicamente cernir cosas sólidas, pero con dis adquiere un sentido ahora de bondad y maldad.
Definición conceptual
Comprensión pasiva de la realidad, conozco, comprendo y diferencio lo que está bien o mal.
Ideas comprensivas
- Desarrollo gradual durante toda la vida.
- Individual y colectivo ya que varía según las culturas.
- Cada sociedad establece un mínimo de edad necesario para determinar responsabilidades penales.
- Relativismo niega una verdad absoluta, razón es inherente al ser humano, todo ser humano está facultado para acceder a una comprensión objetiva de la verdad moral, las circunstancias solo constituirán condicionamientos pero jamás determinaciones, Pablo Tarso todo ser humano lleva escritas en su corazón las leyes eternas y universales acerca del bien y mal, nadie puede eximirse de la responsabilidad.
Conciencia
Etimológicamente conscientia, cum, scientia, estar o tener conocimiento de algo, en este caso a lo moral. El ser humano genera conciencia a través de sus actos. En todo momento de la acción.
- Psicológico: emociones respecto a la acción, sentimientos y estados subjetivos en general son los que en definitiva mueven la voluntad (tendencia).
- Cognitivo: pensamiento lógico, tengo conocimiento de la acción y consecuencias. Antes siempre se experimentan las 3 f, prever consecuencias, conflicto entre los impulsos del bien y mal (+puls). Durante se puede suspender la acción. Después sentimiento post-acción, dimensiono lo ocurrido.