Análisis Musical e Histórico de "Puer Natus Est"
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Análisis Musical de "Puer Natus Est"
"Puer Natus Est" es una conmemoración de los principales hechos de la vida de Cristo. Es un canto antifonal donde el introito se cantaba cuando el sacerdote había alcanzado el pie del altar, convirtiéndose en un preludio musical. La obra consta de antífona y versículo del salmo.
En cuanto a los signos de articulación, la antífona consta de 3 frases y el salmo consta de 2 frases. Existe una perfecta adecuación de la música y el texto. El estilo de la pieza es neumático y en ocasiones silábico. La melodía se mueve por grados conjuntos.
La pieza se vio afectada por una transformación posterior en el tiempo que fue realizar un tropo sobre esta melodía gregoriana.
Análisis Histórico
En la Edad Media se produce la unidad cristiana, donde los mayores poderes eran el Papa y el emperador. Esta sociedad estaba controlada por el sistema conocido como feudalismo. Los vasallos recibían una pequeña parcela que el señor feudal les proporcionaba. Podían cultivarla pagando un alquiler y dando apoyo en todo momento a su señor feudal. La sociedad estaba jerarquizada.
Respecto al tema religioso, en esta época se organizaron los monasterios. El canto gregoriano apareció con la creación del cristianismo y la necesidad de aprender textos de la Biblia. Estos cantos nacieron en Roma, hasta que se fueron extendiendo por el resto de Europa. El Papa Gregorio Magno se dedicó a recopilarlos y clasificarlos en misales. En Roma se creó la primera escuela dedicada exclusivamente a este estilo. Con la aparición de la polifonía, los cantos gregorianos van perdiendo su atención lo que les lleva a la decadencia y a su práctica desaparición.
Características del Canto Gregoriano:
- Es un canto monódico.
- Se realiza a capella.
- Se escribe en tetragrama.
- No tiene compases ni medida.
- El texto es en latín.
- Las voces son masculinas.
"Ejer 3 Puer Natus"
Autor: Alfonso X
Época: Siglo XII
Forma: Cantiga
Género: Profano
Textura: Monodía
Estilo: Trovadoresca
Voces: Masculinas
Notación: Cuadrada
Texto: Narra los 7 milagros de la Virgen
Relación texto-música: Silábica
Idioma: Galaico-Portugués
Características musicales: Instrumentos, neumas y a capella
Momento histórico: Edad Media
Características de la época: Teocentrismo, feudalismo y vasallaje