Análisis Musical y Mapa Musical de España

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Audiciones

1. Obertura de Guillermo Tell

Compositor: Gioacchino Rossini

Época: 1824

Melodía:

  • Tonalidad: Fa mayor
  • Carácter: Enérgico, relajante, motivador.

Ritmo: Binario

Forma musical: A-A-B-B-C-D-D-D-E-E-E-D-D-D-B-C-A-A CODA

Textura: Melodía acompañada

Timbre: Trompetas, corno inglés, timbales, instrumentos de cuerda

Opinión personal:

2. Corpus Christi

Compositor: Isaac Albéniz

Melodía:

  • Carácter: Tranquila, relajada, solemne, impetuosa, magistral.
  • Tonalidad: Mi menor

Ritmo: Binario

Forma musical: INTRO A/B/C

Textura: Melodía acompañada, polifónica

Timbre: Piano

Opinión personal:

3. Concierto de Aranjuez (3er movimiento)

Compositor: Joaquín Rodrigo

Época: 1940

Forma musical: 3er movimiento de un concierto

Melodía: Dedicada a los jardines de Aranjuez

Tonalidad: Re mayor

Ritmo: Compás de Amalgama

Textura: Melodía acompañada por la orquesta sinfónica

Timbre: Guitarra y orquesta sinfónica

Opinión personal:

Mapa Musical de España

  • Muñeira: Galicia
  • Asturianadas: Asturias
  • Montañesas: Cantabria
  • Aurresku: País Vasco
  • Zortziko: Navarra
  • Sardana: Cataluña
  • Danza de palos: La Rioja
  • Jota Aragonesa: Aragón
  • Rondas: Castilla y León
  • Chotis: Comunidad de Madrid
  • Son: Extremadura
  • Seguidillas: Castilla-La Mancha
  • Isa: Canarias
  • Sevillanas: Andalucía
  • Parranda: Región de Murcia
  • Folies: Comunidad Valenciana
  • Mateixa: Islas Baleares

Música en España: Rasgos musicales y autores hasta el siglo XVIII

Edad Media (siglos V a XV)

La música ha llegado a nosotros a través de los códices, libros escritos a mano antes de la invención de la imprenta: por ejemplo, el Códice Calixtino, dedicado al papa Calixto II con polifonía del siglo XII. En el siglo XIII, Martín Códax, trovador gallego autor de seis cantigas de amigo, y Alfonso X el Sabio, recopilador y autor de algunas de las Cantigas de Santa María.

Renacimiento (siglos XV y XVI)

La música se desarrolla en las cortes y se ha conservado en los correspondientes Cancioneros. Juan del Enzina (siglo XV), primer autor teatral español, destacó como compositor de canciones polifónicas profanas. En el siglo XVI destacan autores de polifonía religiosa: Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.

Entradas relacionadas: