Análisis musical medieval

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Ritmo

Tipo: ritmo cuaternario; compás 4/4; tempo: no aparece escrito pero podemos apreciar que es un tempo moderado.

Melodía

Tipo: se mueve por grados conjuntos (intervalos 2º), de forma ascendente y descendente. Colocación del texto respecto a la música es fundamentalmente silábica; melodia con cierto carácter gregoriano; el ámbito melódico es de novena.

Textura

Monódica, característica de E.M; aunque la textura es monódica puede llevar acompañamiento instrumental como deducimos por los instrumentos que aparecen en las miniaturas de las cantigas.

Timbre

Tipo: Música Vocal. La parte vocal suele ser interpretada por hombres y mujeres; la parte instrumental es realizada por instrumentos medievales; los códices que nos han transcrito las cantigas están llenos de miniaturas que muestran los instrumentos de la época.

Forma

Tipo: Forma Virelai o Zejel. Esta forma es el antecesor del villancico del renacimiento y consiste en ir intercambiando coplas con estribillos.

Género

Música vocal (con acompañamiento instrumental), cantiga.

Tres Morillas: Ritmo

Tipo: binario. Es una transcripción nota cuadrada blanca a la notación actual; ritmo muy sencillo donde predominan las figuras blancas y negras; aunque en la partitura aparece escrito el compás, el ritmo viene condicionado por la declamación del texto (tactus).

Melodía

Tipo: Melodía vocal formada por intervalos de 2º y 3º moviéndose ascendente y descendentemente. Ámbito melódico reducido de 8º en las tres voces, por lo tanto fácil de cantar; colocación del texto respecto a la melodía es silábica; texto escrito en castellano antiguo; melodía de carácter popular, como una temática fundamentada en los amores fronterizos.

Textura

Tipo: Polifonía a tres voces; aunque en la partitura no están escritos los instrumentos, lleva acompañamiento instrumental, lo que hará que la polifonía sea más compleja; textura polifónica homofónica.

Timbre

Tipo: música vocal a 3 voces con acompañamiento instrumental. La parte vocal es interpretada por mujeres y hombres, altus, tenor y bassus; la parte instrumental no aparece escrita en la partitura pero podemos apreciar instrumentos de la época, laúd, viola de gamba, flauta, estos solían ser improvisados por eso no están en la partitura.

Forma

Tipo: villancico de estructura zejelesca. Estructura con dos partes, estribillo y copla que se repiten; el último verso de la copla se llama verso de vuelta que enlaza con el estribillo; la estructura viene condicionada por el texto (poema de carácter fronterizo).

Género

Música vocal profana con acompañamiento instrumental.

Entradas relacionadas: