Análisis de la Narrativa y Editoriales del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Editorial

Es un texto argumentativo periodístico que explica y valora un acontecimiento de especial relevancia.

Características

  • Autoría: La editorial no es un texto firmado e intenta mostrar una opinión de carácter colectivo.
  • Temática: Debe ser actual y relevante; los temas principales suelen ser política, economía y la sociedad.
  • Función: Explica datos del tema del que trata, aporta antecedentes y predice un posible futuro.
  • Situación: Aparece en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación.

Clasificación

Diferentes tipos de editoriales:

  • Informativos: Enuncian hechos desde un punto de vista particular y ofrecen una selección de elementos de juicio.
  • Explicativos: Presentan las causas de los acontecimientos y las analizan posteriormente.
  • Predictivos: Analizan los acontecimientos y predicen las posibles consecuencias que pueden conllevar.

¿Cómo se escribe una editorial?

  • Autoría: Las editoriales son fruto del trabajo de un equipo, por lo que no van firmadas.
  • Lengua: Un periódico exige un registro idiomático culto y apropiado.
  • Tema: Debe ser de actualidad y suscitar polémica e interés en el lector.
  • Brevedad: Suele ser breve, ya que pretende la exposición de una postura de una manera directa y clara.
  • Persona gramatical: Se redactará en tercera persona o bien usando alguna fórmula impersonal, puesto que representa una opinión colectiva.

La narrativa del último tercio del siglo XX

José Saramago

Escritor portugués nacido en 1922. Ganó el premio Nobel en 1998. Novelista, ensayista y periodista incansable, sus orígenes humildes marcaron su argumento y el estilo de sus novelas, en las que denuncia las condiciones laborales de explotación o las injusticias sociales.

Amélie Nothomb

Escritora belga nacida en Japón, una de las mayores revelaciones en la escritura francófona en la actualidad. Su escritura, que roza el absurdo, coincidió tras la aparición de la novela Estupor y temblores.

Elías Canetti

Escritor búlgaro que hablaba varias lenguas; sus novelas siempre fueron concebidas en alemán. Sus escritos empezaron a caracterizarse por los ataques contra los males sociales de su tiempo, desde el nacionalismo alemán hasta las tendencias políticas de Inglaterra. Destacan sus abundantes aforismos llenos de sabiduría que empujan al lector a la reflexión.

Henning Mankell

Escritor sueco considerado uno de los más importantes continuadores de la novela negra. En la mayoría de sus libros retoma la figura del inspector Wallander, a quien se le dota de humanidad y, a través del cual, refleja los problemas de la soledad, el exceso de trabajo y la violencia de la vida actual.

Martin Amis

Novelista británico nacido en 1949 que continuó la brillante carrera de su padre. Se caracteriza por su estilo satírico y la crítica de los valores de la sociedad actual.

La narrativa española del último tercio del siglo XX

La novela de los 70 continúa la búsqueda de nuevas formas y el experimentalismo se lleva al extremo; aparece la llamada novela estructural. Un ejemplo de ella es La saga/fuga de J.B, de Gonzalo Torrente Ballester. Asimismo, surge una línea protagonizada por escritores como Eduardo Mendoza y Juan Marsé.

Los años 80

Se evidencia el cansancio por la innovación y la literatura se difumina en diferentes tendencias:

  • Experimentalismo radical: Pocos autores cultivan esta tendencia; el más representativo es Julián Ríos.
  • Tendencia al intimismo: Abarca problemas sociales y existenciales. Soledad Puértolas y Javier Marías.
  • Cultivo de la imaginación: Sus autores más destacados son Álvaro Pombo o Julio Llamazares.
  • La novela policíaca: Tiene gran cultivo por influencia del best seller. Antonio Muñoz Molina.

Los años 90

Surgió un grupo de narradores con voz propia; sus características son:

  • Preocupación por la pérdida de los valores de la cultura occidental.
  • Mirada crítica a los inevitables cambios que conlleva la modernidad.
  • Actitud escéptica y desengañada.
  • Uso constante y reiterado de la ironía.
  • Incorporación de códigos culturales propios de una nueva realidad.

Tendencias literarias a finales del siglo XX

  • Mundo suburbano: Muestra el mundo de las apariencias sociales, el individualismo, la caída de valores tradicionales como el matrimonio o la familia, o el mundo de la noche en las ciudades.
  • Tendencia al intimismo y a la introspección: Dibujan personajes que rastrean su propia memoria para intentar entender situaciones en las que se encuentran atrapados.
  • Cultura norteamericana: Basada en las estéticas cinematográficas del cine independiente norteamericano, del cine negro, del rock and roll y de la generación beat.
  • Retorno al tema de la guerra civil: Alejados del conflicto, otro pequeño grupo de narradores retornan con una prosa lírica y bella a lo que fue la guerra civil.

Entradas relacionadas: