Análisis de Necesidades en la Acción Social: Enfoques y Metodologías

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Análisis de Necesidades en la Acción Social

Introducción

La necesidad es el motor de la acción social, pero el concepto de necesidad se relaciona directamente con el campo de los valores, ya que personas con distintos valores reconocerán diferentes necesidades. Las necesidades pueden entenderse de cinco maneras distintas:

Tipos de Necesidades

  • La necesidad normativa: definida a partir de la comparación con lo que se considera la situación normal.
  • La necesidad experimentada o sentida: percibida por la propia persona afectada a partir de la información que dispone.
  • Necesidad expresada: por parte de aquellas personas que la sienten.
  • Necesidad comparativa: establecida a partir de la constatación de que una persona o colectivo no recibe el servicio que reciben otros que se encuentran en sus mismas condiciones.
  • La necesidad democrática: o cambio deseado por la mayoría del grupo.

Tipos de Metodologías para el Análisis de Necesidades

Aunque existen modelos diversos para la realización de análisis de necesidades, se puede hablar de dos grandes enfoques con muchas posibilidades de concreción en cada uno de ellos: el participativo y el normativo/prescriptivo.

Metodologías Participativas

En las metodologías participativas se pretende que las propias personas afectadas por las necesidades obtengan un mapa de estas, de las relaciones entre ellas y una priorización de atención sobre ellas. Se parte del concepto de que la necesidad es un constructo complejo, que cada persona ha de analizar individualmente o en grupo para comprenderlo y asumirlo. Se pretende también que los sujetos aprendan a identificar sus necesidades para que sean cada vez más autónomos en la resolución de sus problemas.

Metodologías Normativas

En las metodologías normativas se parte de que las necesidades son algo que existe y que hay que encontrar. Se prima la objetividad en el proceso y se distingue entre demanda y necesidad real, considerando que en ocasiones la demanda enmascara las verdaderas necesidades.

Ambas perspectivas admiten múltiples métodos para realizar el análisis pudiendo complementarlas, pero cada enfoque responde a ideas distintas sobre el concepto de necesidad.

Protagonismo en la Acción Comunitaria

El Rol de los Profesionales y Expertos

En un grupo de trabajo comunitario, los expertos/profesionales pueden jugar un rol, pero siempre en el marco de las características de la acción comunitaria. Las actitudes maximalistas desvirtúan la realidad, y aunque sea importante evitar que los expertos impongan sus puntos de vista, no debería llevarse al extremo de imposibilitar distinguir entre lo que es relevante y no.

Los expertos siempre influyen en otros componentes de grupo. Su propio estatus es influyente. Es importante que hagan un esfuerzo para intentar disminuir esta influencia y por evitar el control.

Teniendo en cuenta que el experto tiene un estatus prevalente, desempeñar el papel adecuado para que el grupo se vaya desarrollando e intervenir como experto en aquellos momentos en que el grupo lo necesite no es sencillo, porque hay que encontrar el punto justo ya que cada situación y momento son singulares. La acción comunitaria requiere una participación amplia donde cada persona ha de encontrar su papel.

Entradas relacionadas: