Análisis de los Niveles del Discurso Argumentativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Niveles del Discurso Argumentativo

Uso de la Persona Gramatical

Se utiliza la primera persona del singular y del plural, así como la segunda persona gramatical o la tercera con sentido de segunda persona para involucrar al lector en la argumentación. Por ejemplo:

  • Todos sabemos que...
  • Todos ustedes tienen la experiencia...
  • Cualquier lector podrá descubrir...

Nivel Morfosintáctico

  • Los párrafos son extensos.
  • Predomina la oración compuesta (causales, consecutivas, temporales, etc.) para dar razones y causas a la argumentación.
  • Se usa el modo indicativo como modo de la realidad en la oración principal y el subjuntivo en la subordinada. Con frecuencia, el indicativo exige oración subordinada sustantiva de CD.
  • Cuando el autor da su opinión: creo, estimo, considero... que.
  • El tiempo más utilizado es el presente, intemporal o sentencioso: la democracia es un sistema... Actuar de forma dictatorial conduce al fracaso de los pueblos.
  • Predominan los adjetivos: explicativos (indican una explicación de algo que se ha dicho) y especificativos (concretan), oraciones de relativos, oposiciones y otros complementos del nombre.
  • Aparecen conjunciones que no enlazan oraciones sino párrafos (enlaces supraoracionales: y, por tanto, es decir, desde otro punto de vista, etc.).

Nivel Fónico

  • Oraciones enunciativas (modo indicativo, de la realidad). Cuanto más enunciativas sean, más objetivo es el texto.
  • Oraciones dubitativas, desiderativas, interrogativas. Si solo hay enunciativas, lo que predomina es el mensaje (objetivo); si hay otros tipos, hay más presencia del autor (subjetivo).
  • Aparecen a veces interrogaciones retóricas y exclamaciones para apoyar los argumentos.

Nivel Léxico-Semántico

  • Predomina el léxico abstracto.
  • Dependiendo de la materia, habrá diferentes tecnicismos.
  • En textos periodísticos, verbos de lengua y de pensamiento, sustantivos abstractos, adjetivos valorativos (increíble, impensable).
  • Campo semántico propio del tema: literatura, ciencias...
  • Se utilizan recursos poéticos con mucha frecuencia en los artículos periodísticos: metáforas, comparaciones y, sobre todo, ironías.
  • A veces se emplean palabras propias de un campo semántico o jerga relacionado con el artículo. Si estas palabras no están en el diccionario, aparecerán entrecomilladas o en letra cursiva.

Entradas relacionadas: