Análisis de la Novela "La verdad sobre el caso Savolta" de Eduardo Mendoza
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
El texto propuesto titulado “...” es un fragmento de la novela La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Su primera publicación fue en 1975 y la presente edición fue publicada por la editorial … en … del …. El texto se sitúa entre las páginas … y ….
Eduardo Mendoza nacíó en 1943 en Barcelona. Cursó estudios de Derecho en Barcelona, completando, posteriormente, su formación en Londres, donde se especializó en Sociología. Tras trabajar en el sector bancario, Mendoza decidíó trasladarse a Nueva York, donde fue traductor en la ONU. En 1975, todavía en Estados Unidos, publicó su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, obra con la que logró un gran éxito entre los círculos intelectuales estadounidenses, recibiendo el Premio de la Crítica. En 2010 resultó ganador del “Planeta”, el premio mejor dotado en lengua española, por su novela Riña de gatos, y en 2015 recibíó el “Premio Kafka”, uno de los más prestigiosos de Europa, siendo el primer español en recibirlo. En 2016 fue premiado con el “Premio Cervantes”.
Su producción se adscribe a la narrativa actual. Esta se vio influenciada por varias narrativas anteriores como la novela del exilio, la de la inmediata posguerra, la existencial, la del Realismo social y por último la experimental. La principal novedad de la narrativa contemporánea es la novela experimental, en esta, el lector debe asumir un papel activo llevando a cabo su propia interpretación. Cabe destacar carácterísticas como el perspectivismo, la importancia de la narración, el uso de estructuras complejas y la libertad en el uso del lenguaje. Destacamos en este periodo a autores como Luis Martín Santos, Juan Benet y Francisco Umbral.
Siendo esta una inspiración fundamental para la narrativa actual, son importantes los rasgos en común con las tendencias anteriores. En los temas predomina el retorno a la subjetividad, abunda eclecticismo y la experimentación es más moderada. En este periodo destacamos a autores como Manuel Vázquez Montalbán, renovando el género policíaco, a Álvaro Pombo, centrado en el análisis psicológico de los personajes, a Eduardo Mendoza con el distanciamiento del narrador y por último a Rosa Montero con la sensibilidad hacia la situación de la mujer.
Para poder analizar el subgénero literario narrativo de la novela es necesario nombrar la naturaleza del texto. Este es de naturaleza literaria y ficcional y esto se reconoce en la presencia de elementos tanto estéticos y poéticos como en los elementos ficcionales como los personajes. Además es de especial importancia nombrar que es de género literario narrativo puesto que se ha creado con el fin de comunicar un mensaje. La secuencia textual predominante es la de la narración que se justifica por la presencia de los cinco elementos narrativos. Hay gran variedad de personajes, muchos espacios reales como ..., el tiempo abarca … y se usan distintas técnicas narrativas propias de la narración.