Análisis de la novela "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
Don Quijote de la Mancha
Publicación
La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605. Su éxito fue inmediato: se realizaron numerosas ediciones y traducciones.
Alonso Fernández de Avellaneda escribió una continuación apócrifa en 1614, lo que apremió a Cervantes a redactar la segunda parte que salió en 1615.
Argumento
Primera Parte:
Primera salida:
Alonso Quijano, hidalgo manchego, pierde el juicio por leer libros de caballerías y decide hacerse caballero andante para establecer, como ellos, el orden y la justicia en el mundo. Toma unas armas viejas, elige para él y su rocin nombres (Rocinante y Don Quijote) y crea una amada (Dulcinea del Toboso). En esta salida fue solo.
En una venta, que Quijote cree castillo, pide al ventero que le arme caballero, aunque la ceremonia fue una burla ya se cree caballero. Después de varias aventuras se encuentra con un vecino que le lleva a casa. Allí el cura y el barbero queman su biblioteca.
Segunda salida:
Le acompaña Sancho, su escudero, al que promete recompensas. Pasan grandes aventuras (rebaños, batanes...) en las que acaba mal. El cura y el barbero le hacen creer que está encantado y lo llevan a casa en una jaula.
Segunda Parte:
Es su tercera salida. Los protagonistas se encaminan hacia el Toboso donde vive Dulcinea. Se narran varias aventuras (los leones, bodas de Camacho...). En Aragón unos duques se burlan del amo y del criado. En Barcelona Don Quijote es derrotado por otro caballero (era el bachiller Sansón Carrasco) y debe regresar al pueblo, donde recupera la cordura y muere rodeado de su familia y amigos.
Los protagonistas
Quijote y Sancho son figuras opuestas y complementarias.
Quijote acomoda la realidad al mundo caballeresco. Es idealista y actúa movido por la justicia, el bien, el amor de su dama.
Sancho percibe la realidad tal cual es. Práctico y materialista, se mueve por intereses personales.
En la primera parte Quijote interpreta la realidad desde la ficción caballeresca. En la segunda va acercando su visión idealista a la realidad. En esta segunda parte Sancho y otros se contagian de su idealismo. Ambos presentan las dos caras del alma: idealismo y realismo. Cuando avanza la novela se produce una quijotización de Sancho y una sanchificación de Quijote.