Análisis de la Novela Pastoril y Bizantina en el Barroco: El Quijote de Cervantes
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Los Géneros Literarios del Barroco: Novela Pastoril y Bizantina
La Galatea: Una Novela Pastoril Idealizada
La primera novela de Cervantes es La Galatea. Se trata de una novela pastoril de carácter idealista, que desarrolla el tema de los amores entre pastores (de manera platónica) en el marco ideal del locus amoenus. Como novedad, contiene algo habitual en muchas de sus obras: juicios teóricos o digresiones de crítica literaria.
Los Trabajos de Persiles y Segismunda: Una Novela Bizantina
Su obra póstuma, Los trabajos de Persiles y Segismunda, es una novela bizantina que, como las pastoriles, gira en torno al amor. En ella relata las peripecias y vicisitudes que pasan los dos enamorados protagonistas, príncipes en sendos reinos nórdicos.
Novelas Cortas: Innovación y Enseñanza
Tras el éxito de la primera parte de El Quijote, Cervantes publicó en 1613 una colección de 12 novelas cortas al estilo de las que se escribían en Italia. Las agrupa bajo el título de Novelas ejemplares, denominación que expresa su conexión con los «ejemplos» medievales, porque, como dice el prólogo, «no hay ninguna de la que no se pueda sacar algún provecho» y mantiene en todas el ideal clásico del «enseñar deleitando». Ejemplos y modelos de creación literaria, forman un conjunto variado de narraciones que se suelen agrupar en dos series.
Primer Grupo: Intriga y Técnica Italiana
Las novelas del primer grupo tienen intriga complicada y siguen la técnica italiana. Entre ellas, ofrecen mayor interés La ilustre fregona, con rasgos de humor y referencia a la realidad, y La gitanilla, que protagoniza e idealiza el mundo de los gitanos.
Segundo Grupo: Sátira y Costumbres
Los cuadros satíricos de costumbres reúnen lo más típico de Cervantes: Rinconete y Cortadillo retrata el hampa sevillana y El coloquio de los perros satiriza tipos y clases sociales de la época. El licenciado Vidriera enlaza toda una colección de refranes y proverbios, mediante una sencilla trama, utilizando el recurso del loco-cuerdo que dice verdades, que tiene su gran éxito en El Quijote.
El Quijote: Una Obra Maestra
Génesis de la Obra
El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes: la primera apareció en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, tuvo gran éxito y fue varias veces reeditada; la segunda parte se publicó en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Argumento y Temática
El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer muchos libros de caballerías. Su locura, al creer que lo presentado en ellos es verdad, le mueve a salir al campo con armas de caballero a «desfacer entuertos», siempre guiado por el amor a su dama.
Proceso de Elaboración
El proceso de elaboración de la obra parece haber sido complejo: en un principio estaría concebida como novela corta, similar a cualquiera de las Novelas ejemplares. Pero, por otra parte, Cervantes reitera en varias ocasiones que su idea era «poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías».
Originalidad del Planteamiento
La idea de la obra presenta varios elementos de confluencia con la narrativa anterior, sobre todo con los libros de caballerías:
- Recrea el tema de la locura.
- Utiliza...