Análisis de la novela picaresca y autores del Siglo de Oro español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Novela picaresca

En 1554, El Lazarillo de Tormes da inicio a un nuevo género literario: la novela picaresca. Sus características principales son:

  • Presentación autobiográfica en primera persona.
  • El protagonista, el pícaro, pertenece a una clase social baja y tiene orígenes deshonrosos.
  • Utiliza su astucia para sobrevivir, lo que lo convierte en un cínico.
  • Sirve a diferentes amos y aspira a ascender en la escala social, pero nunca lo consigue.
  • Presenta y critica diferentes personajes y ambientes.
  • No narra hechos fantásticos.
  • Enseñanza moral: aprender de los errores del protagonista.

Lazarillo de Tormes

Autoría

La obra ha sido atribuida a Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Orozco y Juan de Ortega.

Temas

  • La honra, tratada subjetivamente y en contraste con los modelos de comportamiento.
  • La religiosidad o los religiosos, a los que se acusa de vicios.

Estructura

  1. Un prólogo que justifica la existencia de la obra y le confiere una estructura circular.
  2. Siete tratados que representan los diferentes amos por los que peregrina Lázaro:
    1. Tratados I - III: Graduales con el tema del hambre.
    2. Tratado IV: Brevísimo tratado anticlerical.
    3. Tratado V: Espectador asombrado del negocio de las bulas.
    4. Tratado VI: Primer empleo pagado.
    5. Tratado VII: Su “ascenso social” y matrimonio.

Estilo

Lleva al máximo el ideal renacentista de naturalidad y sencillez. Ajusta el lenguaje al personaje y a la situación, lo que le da un gran realismo. El lenguaje es muy expresivo y encontramos:

  • Refranes.
  • Expresiones casi vulgares (roncar, resoplidos,…)
  • Diminutivos y adjetivos muy plásticos: muy quedito, triste arcaz.
  • Perífrasis, polisemias e hipérboles. (fragmento de la longaniza, Tratado I).

Narración

Es el relato de unos hechos, reales o ficticios, que les ocurren a unos personajes en un espacio y tiempo determinados.

Elementos

  • Historia: Sucesión de hechos que se narran.
  • Personajes: Participantes de la obra. Se caracterizan mediante descripciones y por sus acciones y palabras.
  • Espacio: Lugar donde se desarrolla la acción.
  • Tiempo: Momento en que se desarrolla. Hay dos tipos:
    • Tiempo externo (época)
    • Tiempo interno (duración)
  • Estructura: Planteamiento, nudo y desenlace.

Tipos de narrador

  • Interno: Es uno de los personajes, está en primera persona.
  • Externo: No es uno de los personajes, está en tercera persona, puede ser omnisciente (conoce todo sobre la historia) o ausente (mero espectador).

Rasgos

  • Léxico-semántico: Abundancia de verbos, numerosos adverbios de tiempo y lugar.
  • Morfosintáctico: Verbos en pretérito, presente habitual y presente histórico, estilo directo e indirecto.
  • Textual: Marcadores discursivos temporales.

Autores del Siglo de Oro español

Quevedo

Alterna tono grave y solemne con jocoso y desenfadado. Visión decepcionada de la realidad. El concepto es la clave de la poesía quevedesca. Usa juegos de palabras, figuras de intensificación y de pensamiento.

Lope de Vega

Eclecticismo, influencia de la vida personal en la obra literaria. Universalidad y sencillez. Temas profanos y religiosos. Poesía popular.

Góngora

  • Hermetismo (alusiones culturales y superpone numerosos recursos retóricos).
  • Belleza y sensorialidad: Cromatismo y musicalidad.
  • Complejidad sintáctica: Uso de hipérbaton, construcciones absolutas y técnica de diseminación-recolección.
  • Diversidad de registros: Solemnidad, tono jocoso y crítico.

Entradas relacionadas: