Análisis de la Novelística Hispanoamericana y "La Casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
La Renovación de la Novelística Hispanoamericana en los Años Sesenta
La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno denominado (inserte nombre del fenómeno aquí, por ejemplo, el Boom Latinoamericano). Las innovaciones que se habían iniciado en los años anteriores llegan a sus últimas consecuencias, enriqueciendo además la novela con nuevos recursos:
Características de la Novela Hispanoamericana de los Años Sesenta:
- Ampliación temática: Se confirma la ampliación temática y se incrementa la preferencia por la novela urbana. El mundo rural también recibe un nuevo tratamiento. Se abordan temas como los problemas de la condición humana, la literatura, el erotismo y la figura del dictador.
- Integración de lo fantástico y lo real: Se consolida la integración de lo fantástico y lo real.
- Renovación de las técnicas narrativas:
- Se produce la ruptura o fragmentación de la línea argumental.
- Se utilizan cambios de punto de vista.
- Se observa una diversidad de estilos.
- La estructura del relato es objeto de una profunda experimentación.
- El periodismo y el cómic contribuyen a nuevos tipos de discurso y al fragmentarismo.
- Prosa cuidada y estructuras elaboradas: La estética tiende a una prosa cuidada y unas estructuras elaboradas. La experimentación afectará también al lenguaje.
- Personajes complejos: Los personajes se presentan más complejos.
- Diversidad en el humor: El humor presenta diversas expresiones.
- Mezcla de géneros y tipos de textos: Se entremezclan géneros y tipos de textos.
- Rol activo del lector: El lector deberá desempeñar una actitud activa para interpretar la obra, puesto que se presenta fragmentada.
Análisis de "La Casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca
Federico García Lorca (F.G.L.) fue un poeta y dramaturgo español perteneciente a la Generación del 27. En relación con su trayectoria dramática, fue, junto a Ramón María del Valle-Inclán, uno de los autores que contribuyeron a la renovación teatral en España. Estos autores que buscaron renovar la escena española, buscaban transformar las técnicas y el lenguaje. F.G.L. no solo fue un dramaturgo, sino que se interesó por otros aspectos de la representación teatral. Fue actor y director. Formó parte de la compañía teatral La Barraca.
Este fragmento propuesto pertenece a (inserte título de la obra aquí, deduzco que es"La Casa de Bernarda Alb"), obra que se encuadra en la tercera etapa de su producción, la de plenitud.
Características de "La Casa de Bernarda Alba":
- Temática: Choque entre el principio de autoridad y el principio de libertad (Bernarda y Adela).
- Destino trágico: Adela muere.
- Personajes: Son todos femeninos porque son el mejor símbolo del ansia, la libertad y la realización. (Pepe el Romano es un personaje masculino, pero no aparece en escena).
La Casa de Bernarda Alba está escrita en prosa en su totalidad.
Simbolismo en "La Casa de Bernarda Alba":
- Bernarda: Poder (vara).
- Adela: Rebeldía, deseo de libertad.
Aspectos Formales:
- Diálogos: Las intervenciones de los diálogos son rápidas y breves (rapidez y dinamismo).
- Lenguaje: Es un reflejo del habla popular y cabe citar el lirismo.